Alerta por encefalomielitis en caballos: afecta su cerebro y ya produjo 80 muertes

dos caballos juntando sus cabezas. Hay alerta por nuevos casos de encefalomielitis en caballos de tipo Oeste, que no se encontraba desde 1988.

Hay alerta por nuevos casos de encefalomielitis en caballos de tipo Oeste, que no se encontraba desde 1988. Foto de Lara Baeriswyl en Unsplash.

Lamentablemente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó casos positivos de encefalomielitis en caballos en Corrientes y Santa Fe, y casos sospechosos en otras provincias de la Argentina, como Entre Ríos y Córdoba, y en el país vecino Uruguay. Ya se reportaron 80 caballos muertos. Se trata de la Encefalomielitis Equina de tipo Oeste, que había sido detectada por última vez en el país en 1988.

Para brindar información y consensuar estrategias para el manejo de la emergencia por encefalomielitis equinas, el Senasa convocó a la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Équidos (CONAE) y, en conjunto, evaluaron las medidas de prevención dispuestas, las acciones sanitarias en las regiones afectadas y la posibilidad de avanzar en protocolos para la realización de eventos que impliquen el traslado y concentración de equinos.

“Es una enfermedad que se distribuye a través de los mosquitos, los que toman el virus al picar a las aves y luego lo diseminan. Por eso la principal herramienta de prevención para los equinos es la utilización de repelentes autorizados por el Senasa”, dijo en el encuentro la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón.

El Senasa convocó a la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Équidos (CONAE) y, en conjunto, evaluaron las medidas de prevención, para proteger a los caballos. (Foto: SENASA)

El director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, Carlos Giovacchini, hizo hincapié sobre la prevención en las personas, para evitar las picaduras del mosquito transmisor, que se encuentra principalmente en el medio rural.

Otra de las herramientas para la contención de la encefalomielitis en equinos es la vacunación. Sobre su disponibilidad, las cámaras de productos veterinarios afirmaron que se encuentran trabajando en la elaboración, importación y distribución. Por su parte, los equipos del Senasa se comprometieron a agilizar los procedimientos para la autorización de los lotes de vacunas que realiza el Laboratorio Nacional del organismo sanitario en Martínez y tener disponibilidad de dosis en el menor tiempo posible.

Además, acordaron la necesidad de establecer un protocolo para el desarrollo de eventos ecuestres y deportivos. “Junto con el programa de equinos de la Dirección de Sanidad Animal, el sector privado y las instituciones se va a establecer rápidamente un protocolo sanitario con medidas preventivas, para que se puedan llevar a cabo de forma segura”, concluyó Melón.

Recomendaciones para cuidar a los caballos y a las personas

Desde el SENASA recomendaron:

Los mosquitos y la encefalomielitis

La encefalomielitis se transmite de las aves a los mosquitos, y de los mosquitos a los caballos y a los humanos. 

Dentro de las encefalomielitis equinas existen las variedades Este (EEE), Oeste (EEO) y Venezuela (EEV). Se trata de enfermedades exóticas para el país. La Encefalomielitis Equina Venezolana nunca estuvo presente en Argentina.

La tasa de letalidad puede llegar al 90% para EEE y entre 20 y 30% para EEO, que es la que está presente. El resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 al 90%. 

Tal vez te interese: “Escándalo: jinetes golpearon a mujeres activistas por protestar contra el maltrato animal”

El pasado 25 de noviembre se obtuvieron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, resultados positivos al virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.

Estos virus afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y las personas que son hospedadores terminales y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante las épocas estivales”, explica el SENASA.

“Si bien los equinos se consideran hospedadores incidentales y terminales, la información epidemiológica actualizada de la OMSA indica que no puede descartarse que algunos equinos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos”, agrega en su sitio web el organismo nacional.

Desde el SENASA informaron que ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede notificar al Senasa concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del organismo.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version