Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

En el último año, Argentina enfrentó emergencias climáticas de gran magnitud que dejaron en evidencia la vulnerabilidad territorial y el rol central de los municipios en la primera respuesta. (EcoNews Creative Lab)

El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad presente que impacta de forma creciente en nuestros territorios. Según el último informe del IPCC, la temperatura global ya incrementó en 1,1 °C respecto a los niveles preindustriales, provocando fenómenos extremos más frecuentes y severos como olas de calor, incendios forestales, sequías prolongadas e inundaciones repentinas.

América Latina, y particularmente Argentina, enfrenta una vulnerabilidad alta frente a estos eventos. ¿Qué significa? Gran exposición a los riesgos combinada con una limitada capacidad de respuesta o adaptación. Esto tiene consecuencias directas sobre la salud, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la economía local, lo cual profundiza las desigualdades sociales existentes.

En el último año, Argentina enfrentó emergencias climáticas de gran magnitud que dejaron en evidencia la vulnerabilidad territorial y el rol central de los municipios en la primera respuesta.

Hagamos un repaso: 

Ahora bien, ¿quiénes actúan de manera inmediata en estos casos?

Los municipios. Con mayores o menores recursos, ocupan un lugar clave en la acción climática. Son el primer nivel de gobierno en dar respuesta ante emergencias ambientales y, al mismo tiempo, quienes mejor conocen las particularidades sociales, económicas y ambientales de sus comunidades. Por eso, su rol es estratégico tanto en la implementación de medidas de mitigación y adaptación, como en en la construcción de resiliencia territorial. Frente a desafíos que trascienden límites geográficos y competencias individuales, es fundamental que los gobiernos locales trabajen en red, compartan conocimientos, coordinen acciones y accedan de manera conjunta a recursos técnicos y financieros que potencien su capacidad de respuesta.

De cara a la COP30 en Belém do Pará, donde se espera una discusión clave sobre la implementación de los compromisos del Acuerdo de París, es indispensable poner en valor la voz de los municipios. Son ellos quienes diseñan políticas de adaptación, promueven energías limpias, gestionan residuos, impulsan la movilidad sostenible y generan conciencia ciudadana. Pero, sobre todo, son quienes articulan con la sociedad civil y el sector privado para que las transformaciones sean viables y duraderas.

Desde la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) nacimos y crecimos con esa convicción: que ningún acuerdo climático será efectivo si no se traduce en acciones locales para llegar a los territorios. En un mundo donde las negociaciones globales pueden demorar años, las ciudades y comunas están tomando decisiones todos los días. Decisiones que salvan vidas, que mejoran la calidad del aire, que protegen el agua, que abren nuevas oportunidades de desarrollo y que transforman las localidades en lugares más resilientes e inclusivos. 

Quizás sea momento de accionar de abajo hacia arriba ya que la transición hacia un modelo sostenible no será posible sin la participación activa de los municipios. Es por esto que darles más recursos, herramientas técnicas y espacios de representación en los ámbitos internacionales no sólo implica un acto de justicia, sino una condición necesaria para enfrentar el mayor desafío global de nuestro tiempo.


Referencias


*Melisa Agüero es Maestranda en Derecho y Economía del Cambio Climático y Magíster en Comunicación Estratégica. Especializada en empleos verdes con enfoque en municipios. Coordinadora de comunicación y alianzas de la RAMCC.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version