Lima se convierte en epicentro ambiental de Latinoamérica: ¿qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

Comienzan las discusiones en el Foro de Ministros de Ambiente en Lima, Perú.

Lima — Los días 1 y 2 de octubre de 2025, representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe se reunirán en Lima para la XXIV reunión del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente, un espacio decisivo para construir una posición regional frente a la crisis climática y otras amenazas ambientales. En la previa, organizaciones sociales participaron de la Reunión Consultiva Regional donde trabajaron una declaración para reforzar la agenda que se trabajará en este encuentro de alto nivel.

Este foro, que se celebra cada dos años, adopta un significado especial en 2025: será el punto culminante de discusiones que darán forma a la Declaración de Lima, el documento que luego será presentado en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ANUMA), programada en Nairobi, Kenia, del 8 al 12 de diciembre. Además, se aprobará una “Decisión” con los temas prioritarios para la región en los próximos años.

Un foro con peso institucional y político

El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe fue creado en 1982, como mecanismo regional asociado al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Desde entonces se ha consolidado como el principal espacio de diálogo político y coordinación ambiental en la región, con decisiones que tienen carácter vinculante y sirven de insumo para las negociaciones globales sobre medio ambiente.

Según explicó a Mongabay el facilitador regional Alejandro Luque (Ecuador), este foro “es el principal espacio de toma de decisión de política ambiental a nivel regional y el único espacio jurídicamente vinculante sobre políticas ambientales”. La declaración ministerial que resulte será, en sus palabras, un aporte que nutre la declaración global que se adopte en ANUMA.

El hecho de que Perú asumiera la presidencia del foro para el período 2024-2026 suma protagonismo al país anfitrión, y hace de Lima una “cita obligada” del debate ambiental latinoamericano.

Temas en la agenda: ambiciosos, urgentes y conflictivos

El proyecto de Decisión que se debatirá incluye ejes temáticos como contaminación, cambio climático, biodiversidad, género y medio ambiente, educación ambiental, producción y consumo sostenible e información ambiental. También se postulan acciones regionales como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, mecanismos de financiamiento y metas oceánicas, tales como conservar al menos el 30 % del océano bajo protección.

Otro tema caliente es el financiamiento ambiental: la dependencia de la cooperación internacional deja en una situación vulnerable a países con recursos limitados. En Colombia, la reducción de fondos procedentes de USAID ya empieza a notarse.

Además, la participación de pueblos indígenas y la protección de territorios tradicionales están bajo la lupa. En Perú, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) cuestiona ciertas declaraciones del ministro del ambiente, Juan Carlos Castro, en torno a las reservas para pueblos en aislamiento, y advierte que esas posturas podrían debilitar la legitimidad del foro.

La cumbre ministerial que se vive en Lima representa una prueba de fuego para la credibilidad ambiental de América Latina y el Caribe. No basta con declaraciones ambiciosas: la región necesita articular acciones conjuntas con mecanismos efectivos, rendición de cuentas y respaldo político real.

Si la Declaración de Lima logra permear las políticas nacionales y generar avances concretos, este foro podría marcar un punto de inflexión en la manera en que la región enfrenta la emergencia ecológica. Si no, quedará como una instancia más de buenas intenciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version