Sentinel del Norte: Los secretos mejor guardados de la isla más peligrosa del planeta

Los indígenas sentineleses de la isla Sentinel del Norte, en el archipiélago de Andamán, resisten ferozmente el contacto con forasteros. Esta fotografía fue sacada durante una expedición de National Geographic en 1974. (Crédito: NatGeo Collection)

Envuelta en un halo de misterio y peligro, Sentinel del Norte, una isla ubicada en el archipiélago de Andaman en la India, se ha ganado la reputación de ser la isla más peligrosa del mundo. Sus habitantes, una tribu indígena que se estima vive allí desde hace 60.000 años, se ha mantenido en un aislamiento casi total del resto del mundo, rechazando cualquier contacto con forasteros.

Este territorio insular forma parte del Parque Nacional Marino Mahatma Gandhi y posee una superficie de 59,67 km². Es una isla montañosa, con el monte Saddle Peak como punto más alto (72 metros) y su costa está bordeada por arrecifes de coral.

Curiosidades y mitos de Sentinel del Norte que generan fascinación

Por su aislamiento extremo, la hostilidad de sus habitantes, el misterio que la rodea, su importancia cultural y el debate ético que genera su existencia, esta isla encierra secretos y curiosidades que la convierten en un verdadero mito del mundo. Econews recopiló las siguientes curiosidades de la isla más peligrosa del mundo:

Un pueblo en la Edad de Hierro: Se cree que los sentineleses viven en un estado similar al de la Edad de Hierro, utilizando herramientas de piedra y madera, y cazando y recolectando para su subsistencia.

Lengua y cultura desconocidas: Su idioma sigue siendo un enigma para los lingüistas, y poco se sabe de sus creencias, costumbres y tradiciones.

Violenta defensa de su territorio: La tribu es conocida por su feroz hostilidad hacia cualquier intruso que se acerque a la isla, atacando con arcos y flechas a quienes intenten desembarcar.

Caníbales: Existe la creencia popular de que los sentineleses son caníbales, sin embargo, no hay evidencia que respalde esta afirmación.

Poderes sobrenaturales: Algunos atribuyen a su población nativa poderes sobrenaturales, como la capacidad de controlar el clima o de causar enfermedades a los visitantes.

Tecnología prohibida: Se ha especulado que la isla alberga tecnología avanzada o incluso extraterrestre, ideas que no tienen fundamento en la realidad.

(Lee más: Día Internacional de la Mujer Indígena: la historia de Bartolina Sisa)

Casos de expediciones a Sentinel del Norte

En general, las expediciones a Sentinel del Norte han sido escasas y poco exitosas. La tribu ha demostrado una clara resistencia al contacto con el mundo exterior, y cualquier intento de interacción ha sido recibido con hostilidad. No obstante, estos son los pocos registros que se conocen hasta el momento:

1. John Richardson (1771):

2. Maurice Vidal Portman (1880):

3. Expedición de 1967:

4. National Geographic (1974):

5. Expedición de 1991:

6. John Allen Chau (2018):

Más allá de la mitología que rodea a Sentinel del Norte, la tribu no es una horda salvaje de caníbales con poderes mágicos, sino un pueblo que ha elegido un aislamiento extremo para proteger su cultura y forma de vida.

El futuro de Sentinel del Norte y su tribu es incierto. La presión del desarrollo y la expansión del turismo podrían amenazar su territorio y su modo de vida. Es crucial respetar su aislamiento y proteger su derecho a la autodeterminación. De ahí, que el gobierno de la India prohíba el acceso a la isla. Cualquier intento de visitarla sin autorización es ilegal y peligroso.

Exit mobile version