sábado, septiembre 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Crece el consumo en recesión: por qué ocurre y qué sucede con los ahorros y el endeudamiento

Por: Redacción EcoNews
28 agosto, 2024
Crece el consumo en recesión: por qué ocurre y qué sucede con los ahorros y el endeudamiento

El INDEC publicó un informe de ingreso y ahorro nacional.

El consumo en Argentina aumentó el año pasado a pesar de la recesión económica debido al crecimiento del endeudamiento y la baja del ahorro nacional, indicó el INDEC en un informe publicado esta semana.  

“Entre 2022 y 2023, el endeudamiento neto creció de 0,6% a 2,9% del PIB dadas las subas del consumo nacional privado (65,4% a 65,9%) y del consumo público (15,8% a 16,4%) y la baja del ahorro nacional bruto (17,2% a 15,9%)”, indicó el organismo en su cuenta de X. 

(Leé más: La peor cara de la pobreza: un millón de niños se van a dormir sin comer cada noche en Argentina)

Los números desagregados del informe 

El consumo nacional privado, es decir, el gasto en bienes y servicios de consumo final realizado por los hogares y las instituciones sin fines de lucro fue creciendo de 29.096.375 millones de pesos en 2021; a 54.066.915 millones en 2022, y  126.230.028 millones en 2023. 

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

El consumo público del gobierno general, que incluye servicios de salud pública, de educación pública y de protección y seguridad social, servicios de administración de gobierno, de justicia, de seguridad y de defensa, mostró esta evolución: fue de 7.356.145 millones de pesos en 2021; de 13.088.618 en 2022, y 31.366.434 en 2023. 

El ahorro nacional bruto, la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes del país, fue aumentando nominalmente ya que en 2021 fue de 8.972.431 millones de pesos; en 2022, de 14.232.716, y en 2023, de 30.411.147. 

El endeudamiento neto, que es la necesidad de recibir un préstamo de organismos u otros países, fue de 641.775 millones de pesos en 2021 a ser negativo en 2022 en -454.787 y en 2023 fue de -5.527.07.

La participación en el PIB

Al analizar la participación porcentual de estos conceptos en el PIB, se ve que el ahorro bruto nacional  fue bajando de 19,4% en 2022;  a 17,2% en 2022, y a 15,9% en 2023. El endeudamiento creció hasta el 2,9% del PIB en 2023, cuando antes era de 0,6% en 2022 y -1,3% en 2021. 

El consumo nacional privado fue subiendo de 63,0% en 2021; a 65,4% en 2022, y a  65,9% en 2023. Por su parte, el consumo nacional público fue de 15,9% del PIB en 2021; de 15,8% en 2022, y de 16,4% en 2023.

(Podría interesarte: Crisis en la yerba mate: los productores perciben hasta un 50% menos por la cosecha y sufren la desregulación del mercado)

El análisis de los datos del INDEC

“El consumo suele estar correlacionado de manera positiva con el nivel de actividad. Sin embargo, en 2023, vimos que a pesar de la recesión, el consumo (tanto privado como público) creció. Esto se debió a un sobre-estímulo de la política fiscal”, explicó a EcoNews, Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.

“Sin embargo, con la misma lógica que en una familia, si los ingresos son menores (menos actividad) y el consumo aumenta, ese poder de compra puede tener dos fuentes: o bien ‘quemar’ ahorros o endeudarse. Los datos que revela el INDEC  muestra que precisamente estas dos cosas ocurrieron”, aseguró.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Ahorroendeudamientoindecpúblico
Post anterior

¿Quién fue Santa Rosa y por qué se la relaciona con las tormentas?

Próximo post

Se hunde el Salar de Atacama y las miradas se dirigen hacia la extracción de litio

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

Próximo post
Se hunde el Salar de Atacama y las miradas se dirigen hacia la extracción de litio

Se hunde el Salar de Atacama y las miradas se dirigen hacia la extracción de litio

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?