En las profundidades australes de Argentina, un paraíso costero está capturando la atención internacional. Patagonia Azul, una vasta franja de más de 500 kilómetros de costa virgen en la provincia de Chubut, ha sido protagonista de un reciente artículo de la BBC, que la describe como una joya natural tan salvaje como fascinante.
El reportaje traza un recorrido por este santuario marino único, donde el Atlántico se encuentra con acantilados dramáticos, playas escondidas y aguas que albergan una biodiversidad extraordinaria: desde pingüinos y lobos marinos hasta ballenas francas australes que surcan la superficie con su majestuosa calma.
Más que un destino turístico, Patagonia Azul es un laboratorio vivo de conservación. En este paraíso argentino, la naturaleza dicta el ritmo y las comunidades costeras trabajan en sintonía con ella, apostando por un modelo de desarrollo sostenible que busca preservar este patrimonio para las generaciones futuras. La creación de áreas marinas protegidas y el compromiso local son piezas clave de una estrategia que, lejos de frenar el turismo, lo reimagina: no como invasión, sino como un encuentro respetuoso con el entorno.
Ver esta publicación en Instagram
La BBC resalta que, a diferencia de otros rincones del mundo que han sucumbido al turismo masivo, este tramo de costa argentina se mantiene como un refugio casi intacto. Un lugar donde el silencio se mezcla con el viento, y donde cada paso es un recordatorio de lo que aún puede salvarse si se actúa a tiempo.
“Patagonia Azul es uno de los esfuerzos de conservación marina más recientes de Sudamérica. Más de 60 islas e islotes se alzan desde el Atlántico, conformando el tramo con mayor biodiversidad de la costa argentina. Largos caminos de grava atraviesan colinas remotas donde pastan guanacos y vagan esquivos pumas, mientras que el mar alberga bosques de algas, colonias de lobos marinos, pingüinos, delfines y cuatro especies de ballenas”, señala el medio internacional.
Además, desde Londres destacan el rol de Rewilding, reconocida organización que trabaja en la protección de estos tesoros naturales: “Atraer visitantes requiere un enfoque holístico que combina conservación, designación y comunidad. Para proteger y expandir terrenos públicos, Rewilding Argentina, una organización sin fines de lucro nacida del legado de Tompkins Conservation, comenzó a adquirir vastas estancias, a menudo descuidadas, en los alrededores de una Reserva de la Biosfera de la Unesco, designada oficialmente en 2010. Su objetivo: crear un corredor protegido a lo largo de la costa patagónica. Durante más de cuatro años, han trabajado con gobiernos locales, capacitado a guías comunitarios y construido infraestructura para promover el turismo de bajo impacto”.
Que un medio global como la BBC dedique espacio a Patagonia Azul no es casualidad: es la confirmación de que Argentina posee uno de las maravillas costeras más importantes del mundo.