El ambiente se ve constantemente amenazado por las formas de producir y consumir de la sociedad moderna. Sin embargo, los consumidores cada vez están más educados y entienden los riesgos que significa llevar hábitos alimentarios no sostenibles. En EcoNews te contamos acerca del estudio que exploró acerca de la dieta de los argentinos.
En el marco del proyecto Eat4Change, Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil realizaron un estudio del nivel de conocimiento de los consumidores de Argentina y Brasil sobre el impacto que tienen la elección de alimentos en el ambiente.
Al preguntarles a los argentinos si adoptarían nuevos hábitos alimentarios que sean sostenibles, el 60% respondió que sí. Esta favorable respuesta indica una conciencia ambiental y alimentaria que va en aumento.
Además, se midió el conocimiento de las personas sobre el consumo de alimentos sostenibles. El puntaje promedio fue de 4 sobre un total de 7. Según los encuestados, los alimentos con peor impacto en el ambiente son (de mayor a menor): pescados y mariscos, carne vacuna, carne de cabra y aves de corral.
Que el consumidor esté dispuesto a hacer cambios en su dieta es un mensaje prometedor para que la industria tengan en cuenta el impacto socioambiental de sus productos. La oferta debe responder a la demanda de los consumidores y tener en cuenta el bienestar del planeta.
“Los resultados del último relevamiento arrojan datos contundentes y opiniones formadas.”, comentó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre. “Estamos frente al quiebre en el consumo, ante un consumidor ávido por nuevas alternativas más saludables y de menor impacto socioambiental”.
La importancia del consumidor
El estudio arrojó una tendencia decisiva en el consumo: a más de la mitad le interesa llevar una alimentación sostenible. Un consumidor activo, decidido y consciente favorece los cambios en la industria alimentaria.
Como consumidores, entonces, nuestro rol es fundamental: al comprar y consumir, fomentamos la producción de determinados productos. Si dejamos de consumir dietas no sostenibles, desalentamos la producción y la oferta.
Además de fomentar o desalentar ciertos productos a la hora de consumir, es importante el papel de este tipo de estudios llevado a cabo por Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil para poner en evidencia las tendencias de la ciudadanía en datos y números claros, y actuar acorde.