El océano podría tragarse países enteros si no paramos el avance del cambio climático. En un debate ministerial de la ONU, António Guterres, Secretario General, advirtió acerca de las desastrosas consecuencias. ¿Qué hay que hacer para frenar el aumento del nivel del mar?
Aunque la humanidad logre limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura global, para fin de siglo el nivel del mar se elevaría considerablemente, manifestó Guterres. Esto generaría que comunidades costeras e incluso países enteros se hundan en el océano. Si la temperatura aumenta 2 °C, el panorama sería desastroso.
Las consecuencias de un mundo bajo el agua
Según Guterres, las consecuencias serían terribles: “Comunidades bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Seríamos testigos de un éxodo masivo de poblaciones enteras a escala bíblica. Y veríamos una competencia cada vez más feroz por el agua dulce, la tierra y otros recursos”.
El impacto de la suba del nivel del mar ya está dando lugar a nuevos factores de inestabilidad y conflicto. Una de las poblaciones que mencionó como ejemplo es el Caribe. Allí, las consecuencias empiezan a verse en los medios de vida locales como los sectores del turismo y la agricultura.
¿Qué hay que hacer para frenar el aumento del nivel del mar?
Para hacer frente a esta situación, Guterres advirtió la importancia de actuar en 3 áreas:
- En primer lugar, hay que frenar el cambio climático, el origen del aumento del nivel del mar. Para hacerlo, debemos actuar para reducir las emisiones de carbono y así garantizar la justicia climática. Esto significa asignar fondos para que los países en desarrollo transiten a las energías renovables.
- En segundo lugar, hay que actuar sobre las comunidades vulnerables. Es necesario mejorar los sistemas de previsión y de alerta temprana para proteger a estas poblaciones en caso de necesidad frente al aumento del nivel del mar. Además, hay que implementar estrategias que pongan fin a la pobreza, la desigualdad y las violaciones de derechos humanos.
- En tercer lugar, es necesario abordar las consecuencias de la elevación del nivel del mar en un marco jurídico y de derechos humanos, como por ejemplo, litigios por la integridad territorial y espacios marítimos. Otra posible consecuencia es el desplazamiento forzado de poblaciones enteras, por lo que debe contemplarse el derecho de los refugiados.
¿Qué pasa con la soberanía si un país se hunde?
Hay reglas sobre la creación de Estados, pero no hay ninguna sobre su desaparición física. No se sabe qué pasaría con la soberanía de un país si este es tragado por el mar. Es por eso que Csaba Kőrösi, presidente de la Asamblea General y participante en el debate refirió a esa posibilidad.
“¿Qué sucede con la soberanía de una nación, incluida la membresía de la ONU, si se hunde bajo el mar? Incluidos sus derechos de voto”, se preguntó Kőrösi. “¿Quién se preocupa por sus poblaciones desplazadas? ¿Cómo influirían incluso los primeros cambios en las costas en los límites marítimos? ¿Y cómo afectaría eso a las zonas económicas exclusivas?”.