El próximo jueves 3 de julio a las 10 am de Costa Rica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se pronunciará sobre la Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos . Para 20 países latinoamericanos, lo que diga la Corte es vinculante y por lo que se prevé que esta opinión consultiva representa un momento potencialmente revolucionario para situar la transición energética justa como una obligación de los Estados y responsabilizar a los grandes contaminadores de los daños medioambientales.
La opinión consultada fue solicitada por Chile y Colombia en enero de 2023. Los jueces de la Corte recibieron 265 contribuciones escritas y escucharon 172 intervenciones durante las tres audiencias públicas, las cuales tuvieron lugar en Barbados y Brasil (Brasilia y Manaos) durante 2024. La misma Corte reconoció que este es el proceso más grande que ha llevado a cabo.
Esta opinión consultiva llega en un momento en que los principales tribunales internacionales y regionales de todo el mundo están examinando cómo se aplican las leyes vigentes al cambio climático. Se espera que estos procesos legales aceleren los litigios climáticos, empujando a los grandes emisores a reforzar las protecciones climáticas y compensar los daños que ya han causado.
Justicia climática y derechos humanos
El eje central de esta Opinión Consultiva radica en vincular la justicia climática con los derechos humanos. La Corte deberá pronunciarse sobre temas como:
- La obligación de los Estados de prevenir daños y garantizar el acceso a justicia climática.
- El derecho a un medio ambiente sano como derecho humano fundamental.
- La protección de niñas, niños, jóvenes y generaciones futuras.
- La responsabilidad de las empresas que más contribuyen al cambio climático.
Uno de los temas más esperados es la posible mención explícita al rol de las empresas, especialmente las de combustibles fósiles y agroindustria. Según Michelle Jonker-Argueta, asesora legal de Greenpeace Internacional, la Corte podría establecer obligaciones claras a los Estados para que regulen, vigilen y exijan rendición de cuentas a estos actores económicos.
“La crisis climática también es una crisis de impunidad. Esperamos que esta opinión consultiva lo cambie”, afirmó en conferencia de prensa.
Ciencia, reparación y transición justa
La Corte también podría basarse en la ciencia de la atribución —que rastrea vínculos entre acciones humanas y eventos climáticos extremos— para establecer obligaciones basadas en evidencia. Además, se espera que incluya el concepto de “pérdidas y daños“, que implica reparaciones obligatorias por parte de los grandes emisores hacia los países y comunidades más vulnerables.
Otra demanda clave es la de una transición energética justa. Organizaciones como AIDA y el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles remarcaron la necesidad de abandonar progresivamente los fósiles sin repetir esquemas extractivistas violatorios de derechos.
Durante las audiencias, se escucharon las voces de niñas, niños, jóvenes, defensores de la tierra y pueblos originarios. Mariana Campos, de World’s Youth for Climate Justice, señaló: “La equidad intergeneracional debe ser reconocida como un principio jurídico: las decisiones de hoy no pueden hipotecar los derechos del mañana”.
América Latina, una de las regiones más afectadas por la crisis climática, también es la más peligrosa para quienes la defienden. En 2023, el 85% de los asesinatos de defensores ambientales ocurrieron en la región. El Acuerdo de Escazú y su implementación efectiva es otra de las demandas que se espera refuerce el fallo.
Aunque no se trata de una sentencia en un caso puntual, la Opinión Consultiva de la Corte IDH tiene carácter vinculante para los países que reconocen su competencia. Pero su alcance puede ir mucho más allá, inspirando litigios, leyes y políticas públicas en toda la región y más allá.
“Podría ser un plan maestro para el clima”, expresó Nikki Reisch, directora del programa de Clima y Energía del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
*Fuente: Periodistas por el Planeta