¿Más parecidos de lo que creemos? Un estudio de National Geographic muestra las similitudes entre los cefalópodos y los seres humanos

Los cefalópodos son considerados uno de los animales invertebrados más inteligentes del mundo. (Créditos: iStock)

“Los seres humanos sentimos más empatía y compasión por los animales que se relacionan más con nuestra naturaleza. A medida que descendemos en el árbol evolutivo, nos sentimos más desconectados con los animales que no se parecen en nada a nosotros, principalmente los invertebrados“. Así comienza a explicar su estudio publicado en National Geographic la bióloga marina Alex Schnell. Sin embargo (prosigue), a pesar de lo que sentencian los estudios de nuestra empatía con animales similares, las profundas investigaciones en torno a la misteriosa vida de los cefalópodos la han llevado a demostrar algo diferente: “a pesar de no poseer una columna vertebral, los cefalópodos tienen mucho más en común de lo que creemos con los animales vertebrados, incluyendo los humanos“.

Dentro de la vasta biodiversidad marina, el grupo de los cefalópodos está conformado por los pulpos, calamares, nautilos y sepias. El estudio analizó el comportamiento de estos animales y demostró que tienen una inteligencia avanzada con muchas similitudes a la de los humanos.

La inteligencia de los cefalópodos y su gran similitud con los humanos

La bióloga marina que estudia el comportamiento de los cefalópodos explica que su inteligencia tiene muchas similitudes con la inteligencia humana. Algunas de las cualidades más sorprendentes de los pulpos son:

Los pulpos cefalópodos son considerados uno de los animales invertebrados más inteligentes del mundo. (Créditos: Tom Kleindinst)

Aunque están aumentando, los estudios científicos aún son escasos en torno a la vasta inteligencia de los cefalópodos. Esto es lo que motiva a Schell y a otros investigadores a seguir estudiando el comportamiento de estos animales tan especiales. Además, según lo indica National Geographic, “desde 1980, la demanda de cefalópodos en el mercado ha aumentado considerablemente. Entre 1980 y 2014, se duplicó el número de pulpos capturados en estado salvaje. Los pulpos en cautiverio se estresan tanto que se los ha llegado a ver comiéndose sus propios brazos“.

Esta situación llevó a reportar la captura de pulpos en distintos países. En el caso del Gobierno Británico, se logró que cambiaran las leyes para considerar a los cefalópodos como “animales sintientes”. Este avance representó la primera vez que estos invertebrados fueron protegidos por una ley de bienestar animal.  

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version