jueves, octubre 9, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Ciudades y naturaleza: una oportunidad para la resiliencia climática

Por: Sebastián Fermani | Dir. de Conservación de Fundación Vida Silvestre Arg.
6 octubre, 2025
Ciudades y naturaleza: una oportunidad para la resiliencia climática

Lo que vemos entonces es que más del 90% de la población de nuestro país vive entonces en apenas un 0,5% de nuestro territorio. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Hay una verdad irrefutable: vivimos en un mundo de ciudades y, en la Argentina, no escapamos a la misma. A nivel mundial, aproximadamente el 56% de la población vive en áreas urbanas. En nuestra región, es decir en América Latina y el Caribe, esta tendencia se acentúa un poco más con una concentración de la población cercana al 85% en las ciudades. Y en la Argentina esta tendencia es aún mayor. Se estima que cerca del 92% de la población de nuestro país vive en ciudades. Nuestra región y país reflejan una de las tasas de urbanización más altas a nivel global, sosteniendo una tendencia creciente.

El uso del espacio de las ciudades, sus dinámicas y vinculación con el territorio es diversa en las diferentes regiones y países. Pero hay un rasgo distintivo que es una muy fuerte concentración, siendo aproximadamente del 3% a nivel mundial. En nuestro país las ciudades ocupan apenas el 0,5% del territorio (con una tendencia de crecimiento del orden del 35%, según análisis realizado por la plataforma MapBiomas Argentina tomando como referencia los últimos 40 años). Lo que vemos entonces es que más del 90% de la población de nuestro país vive entonces en apenas un 0,5% de nuestro territorio.

A pesar de ocupar una reducida superficie a nivel global, las ciudades son las responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, situación que puede explicarse por diversas causas como ser altas tasas de densidad poblacional, actividades económicas, transporte urbano, edificaciones que consumen grandes cantidades de energía, residuos, así como una intensiva producción y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, esta situación no solo podría leerse desde una problemática de adjudicación, sino también como la oportunidad de que las ciudades puedan ocupar un nuevo espacio en las discusiones globales. Desde pequeñas superficies, y altas tasas de concentración poblacional, ¿se pueden genera un abordaje estratégico hacia grandes y complejos problemas como es el cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación?.

Desde Fundación Vida Silvestre Argentina trabajamos y sostenemos que es posible transformar muchos impactos negativos en nuevas sinergias positivas. Las ciudades no solo concentran población y emisiones, sino también potencial de cambio.

Recomendados de Econews

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes

Las ciudades son el epicentro de discusiones, formación profesional y pueden ser también el epicentro de la generación de nuevas conductas ciudadanas. Nuevas conductas que pueden ser capaces de modificar patrones de producción y consumo y generar nuevas respuestas a mercados más sostenibles.

La incorporación y transversalización de la agenda ambiental, así como una adecuada planificación, no solo podría reducir las emisiones (en un orden del 70%) e incorporar nuevas temáticas en la nueva agenda urbana (como la biodiversidad urbana), sino también fortalecer procesos hacia afuera de las ciudades, colaborando con detener procesos de deforestación y conversión de ecosistemas naturales, pérdida de biodiversidad, entre otros. 

Frente a un incumplimiento de diferentes compromisos globales, se advierte un posicionamiento de los gobiernos subnacionales y locales, indudablemente uno de los principales músculos para el abordaje de distintas problemáticas ambientales. Distintas provincias y ciudades de Argentina ya han demostrado un claro ejemplo, en términos de interés y resultados, que demuestran un compromiso a nivel nacional.

Apostar por ciudades resilientes, inclusivas y ambientalmente responsables no es solo una necesidad, es una oportunidad histórica para construir un futuro más justo y habitable para todos. Y a eso apuntamos.

*Sebastián Fermani es Licenciado en Gestión Ambiental y cuenta con un Diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Además, es Especialista en Manejo de Espacios Protegidos y Magíster en Política y Planificación Social. A lo largo de su trayectoria profesional, se destaca su rol como coordinador de bosques nativos de la Provincia de Mendoza y, a nivel nacional, del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su experiencia internacional incluye su rol como Consultor Senior de Naciones Unidas en proyectos de sustentabilidad y políticas públicas, y Consultor experto para la FAO. Además, se desempeñó como Gerente de Proyectos de Carbono en la multinacional Grupo de Manejo Forestal y como Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano del Municipio de la Ciudad de Mendoza. Actualmente, es Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina y, a su vez, ejerce como docente en carreras de posgrado en la Universidad de Congreso.

📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Próximo post

La gestión de residuos y su impacto en el Cambio Climático se debatirán en un Congreso Internacional en Buenos Aires

Contenido Relacionado

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?
Opinión

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca
Opinión

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes
Opinión

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas
Opinión

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo
Opinión

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo
Opinión

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

Próximo post
La gestión de residuos y su impacto en el Cambio Climático se debatirán en un Congreso Internacional en Buenos Aires

La gestión de residuos y su impacto en el Cambio Climático se debatirán en un Congreso Internacional en Buenos Aires

Lo último de EcoNews

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

Presentan Guía de marketing y comunicación responsable basada en los nuevos estándares de B Lab

Presentan Guía de marketing y comunicación responsable basada en los nuevos estándares de B Lab

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?