El Ministerio de Educación de Colombia y CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– avanzan en la segunda fase de una alianza clave para modernizar la infraestructura educativa del país. Esta etapa marca un salto cualitativo: CAF entregó las nuevas Cartillas Técnicas SUMA, un sistema modular diseñado para construir y mejorar sedes educativas de manera más rápida, accesible y sostenible.
La alianza llega en un momento crítico. Colombia enfrenta un déficit estructural de infraestructura escolar:
- El 60% de los colegios no tiene conectividad.
- El 85% no cuenta con infraestructura accesible para personas con movilidad reducida.
- El 41% no ha recibido reparaciones significativas en más de 40 años.
“Queremos que cada escuela sea un espacio digno, seguro y de calidad para toda la niñez y juventud colombiana”, señaló el ministro Daniel Rojas Medellín.
¿Qué aportan las Cartillas SUMA?
Las Cartillas Técnicas SUMA son una herramienta innovadora que permite diseñar y construir infraestructura replicable y adaptable a los tres pisos térmicos colombianos: frío, templado y cálido.
Su objetivo es claro:
✔️ reducir tiempos
✔️ estandarizar procesos
✔️ abaratar costos
✔️ facilitar obras en zonas rurales y de difícil acceso
✔️ garantizar soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes
El modelo nació en el proyecto piloto de Puerto Saija (Cauca), donde CAF implementó aulas modulares de alta durabilidad, fácil ensamblaje y servicios básicos completos, con participación activa de la comunidad. A partir de ese éxito, el Ministerio y CAF consolidaron un estándar replicable para cualquier región del país.
Impacto territorial: 70 sedes intervenidas y expansión hacia educación superior
En paralelo, avanza la primera fase del Programa de Transformación de Ambientes y Espacios Educativos, financiado con recursos de CAF y ejecutado junto al FFIE.
Durante 2025, ya se intervinieron 70 sedes educativas en el Pacífico colombiano –Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca– con mejoras integrales que transforman las escuelas en verdaderos centros de vida comunitaria.
El programa también prioriza la educación superior: al menos cuatro nuevos proyectos de infraestructura universitaria se implementan bajo la estrategia Educación Superior en tu Colegio, que acerca oportunidades de formación a jóvenes sin necesidad de dejar sus territorios.
Un compromiso a largo plazo
Con una inversión inicial de USD 80 millones, CAF y el Ministerio buscan cerrar brechas históricas y garantizar que la educación pública colombiana se apoye en espacios seguros, modernos y adecuados a cada región.
“Fortalecer los entornos escolares es esencial para construir un país más equitativo y sostenible”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
La educación, además de aulas, necesita infraestructura que inspire.
Y este acuerdo apunta justamente a eso: construir escuelas que sean motores de desarrollo, encuentro y futuro para millones de niñas, niños y jóvenes en Colombia
