¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

Durante la UNGA, el ministro de Ambiente de Panamá anuncio: el Fondo Panamá Natural: 200 millones de dólares para conservar la naturaleza. Es a través de un fideicomiso transparente. (Foto: EcoNews Creative Lab)

En América Latina, los países avanzan con pasos firmes en la protección de sus ecosistemas, conscientes de que la salud del planeta depende en gran medida de sus bosques y selvas. Durante la UNGA, tres experiencias destacaron: Panamá, la Amazonia y México.

El 35% del territorio panameño ya está bajo alguna figura de protección, con más de 400 guardaparques apoyados por tecnología satelital para vigilar en tiempo real la selva tropical.

En apenas 14 meses, Panamá cuadruplicó su cuerpo de guardaparques, pasando de 120 a 438, todos equipados con tecnología de punta como la aplicación Earth Ranger, antenas Starlink y sistemas de radar para monitoreo en tiempo real. “Estamos parando en seco la deforestación y la destrucción”, enfatizó el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, señalando además que se han instalado más de 10.000 letreros para delimitar áreas protegidas y fortalecer la fiscalización contra la minería ilegal y el tráfico de tierras.

El gran anuncio fue el Fondo Panamá Natural, un fideicomiso de 200 millones de dólares que busca asegurar financiamiento permanente para la conservación, con mecanismos innovadores como bonos de carbono azul y canjes de deuda por naturaleza. Navarro explicó que el fondo funcionará con indicadores de desempeño claros y gobernanza independiente: “no se moverá un dólar si no hay resultados en el terreno, sin importar quién sea el ministro”. Con el respaldo de aliados como Pew, The Nature Conservancy y el Smithsonian, Panamá apuesta a un modelo financiero transparente y sostenible que garantice recursos a largo plazo para la defensa de su patrimonio natural.

“Para que siempre haya un flujo con KPIs y una junta directiva que no libere fondos sin metas claras cumplidas en el terreno, sin importar quién sea el ministro”, explicó Navarro.

Otras iniciativas latinoamericanas

Por su parte, el mayor bosque tropical del mundo, la Amazonía, ya perdió un 18% de su superficie y, si alcanza el 25%, el ecosistema podría colapsar. Aquí, las comunidades indígenas son aliadas estratégicas para frenar la deforestación y preservar la biodiversidad.

“Es fundamental que los líderes indígenas tengan acceso a financiamiento y a herramientas técnicas de capacitación, para que puedan empoderarse económicamente y proteger sus territorios”, señaló Jasmine Aarons, de la Amazon Investor Coalition.

¿Qué pasa con México? anunció, junto a Guatemala y Belice, la creación del Corredor de la Gran Selva Maya, la mayor reserva tropical de Centroamérica. Un área vital para la protección de especies, agua y comunidades locales.

“Se trata de una de las reservas más grandes de selva tropical, que refuerza el compromiso de nuestra región con la biodiversidad”, destacó Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente de México.

Desde Panamá hasta la Amazonia y la Gran Selva Maya, Latinoamérica muestra que proteger la naturaleza no es solo un deber moral: es una estrategia de supervivencia frente a la crisis climática.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version