Prohibieron las corridas de toros en Colombia: no al maltrato animal

Las corridas de toros ya no serán legales en Colombia.

Luego de numerosas interrupciones legislativas, Colombia por fin prohibió las corridas de toros a nivel nacional este 28 de mayo. Se trata de una ley histórica en contra del maltrato animal, que prohíbe tanto las corridas de toros como también otros tipos de “entretenimiento cruel” con estos animales. Fue aprobada con 92 votos a favor y 2 en contra.

La norma entrará en vigencia en 2027. A fin de acompañar económicamente a las familias toreras de Colombia hasta ese entonces, el Gobierno tiene 3 años para ofrecer alternativas económicas a las personas que trabajan en la tauromaquia.

El proyecto para prohibir las corridas de toros lleva años buscando ser aprobado.

Las reacciones en Colombia ante la prohibición de las corridas de toros

El panorama general muestra un ambiente de positivismo y alegría frente a esta prohibición que aboga por el bienestar animal. Aún así, la situación nacional mostraba dos bandos divididos.

Por un lado, los toreros y aquellas familias que se dedican a la tauromaquia como tradición, se mostraron en contra de una ley que algunos catalogaron como una “persecución política que busca arrasar nuestros sueños y nuestros derechos”. Por el otro lado, políticos, ambientalistas, organizaciones protectoras de animales y ciudadanos civiles expresaron alegría ante un logro histórico.

Incluso el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó positivamente ante la prohibición:

(Podría interesarte: “Gato salmiak”: descubrieron una nueva especie de felino con un pelaje único)

Cómo seguirá la situación en Colombia tras la prohibición de las corridas de toros

Con un plazo de 3 años, el Gobierno tendrá tiempo para ofrecer alternativas económicas a aquellas personas dedicadas a la tauromaquia. Lejos de abandonar a estas personas en un país donde la tradición torera data desde hace siglos, el proyecto de ley aprobado prevé que todas las familias dedicadas al trabajo con toros logren encontrar otro medio de subsistencia.

Ya aprobada la ley, resta la sanción presidencial y la ley comenzará a entrar en vigor.

En cuanto a los sitios físicos donde se realizaban las corridas de toros, la ley estableció transformar las plazas de toros en escenarios disponibles para realizar eventos culturales y deportivos. Desde conciertos, hasta presentaciones deportivas, poco a poco irán transformándose estos espacios que, según la revista económica Portafolio, son incontables: “7 plazas de primera categoría, 66 de segunda, 6 portátiles E incontables improvisadas en pequeños pueblos”.

La Plaza de toros la Santamaría de Bogotá es una de las más populares en Colombia.
Exit mobile version