domingo, agosto 17, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

El ambicioso proyecto de conservación que une a la NASA con Jane Goodall

Por: Redacción EcoNews
19 junio, 2024
Jane Goodall

Jane Goodall. (Foto: Wikimedia Commons/Erik (HASH) Hersman )

Los satélites de la NASA miden desde hace décadas los cambios dramáticos en los bosques del mundo. Sin embargo, este organismo explica que esta tecnología son los “ojos en el cielo” que brindan información oportuna y certera sobre el cambio climático y la actividad humana en estos ecosistemas, principalmente, en los más remotos. Inspirados por Jane Goodall, quien lleva adelante una labor inmensa de conservación de los chimpancés, pusieron a su servicio sus satélites para regenerar el hábitat de estos mamíferos y ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

El Instituto Jane Goodall está trabajando con la NASA y utiliza imágenes y datos satelitales de ciencias de la Tierra para mejorar sus esfuerzos de conservación de bosques y chimpancés en África, particularmente en la región de Gombe, en Tanzania. “Las observaciones y análisis desde arriba ayudan al programa TACARE de Goodall a tener un enfoque liderado por la comunidad para conservar el ambiente y mejorar y enriquecer las vidas de las personas que viven cerca. Estos esfuerzos son cruciales para proteger la biodiversidad del planeta y lograr el desarrollo humano sostenible del paisaje”, informó la NASA en su sitio web.

Recomendados de Econews

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

14 agosto, 2025
18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

7 agosto, 2025
Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025

Mirá también: “Final feliz para el “chimpancé de mirada triste”: luego de una larga lucha judicial será trasladado a un santuario”

Jane Goodall es la famosa etóloga inglesa que revolucionó la ciencia desde 1960 por sus métodos innovadores y sus grandes descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés de Gombe. La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales, tanto en su hábitat como en condiciones de laboratorio. “Cuando empecé a estudiar a los chimpancés había cerca de dos millones de ejemplares, pero hoy quedan 300 000 y están en ambientes fragmentados con pocas probabilidades de sobrevivir. Están en grave peligro de extinción”, señaló en el video compartido por la NASA.

Jane Goodall en 1960
Jane Goodall en 1960. (Foto: National Geographic)

Sin embargo, tanto Goodall como la NASA, resaltaron los buenos resultados que también consiguen con su alianza gracias a los satélites. Por ejemplo, dijeron que, al tener la información casi en tiempo real, pueden llegar a los lugares que están siendo degradados más rápidamente para poder intervenir. Por su parte, la etóloga destacó la sorpresa de las comunidades al ver las imágenes satelitales y cómo esa información les permitió tener un mejor panorama para relacionarse con su medio. En el video, afirmaron que el 80% de la biodiversidad del mundo está en manos de pueblos originarios y comunidades locales. Además, detalló que en África el porcentaje es del 65%.

Los satélites, afirmaron, son “indicadores de la salud de los territorios”. “Las historias contadas con imágenes son muy poderosas”, dijo Goodall y detalló que también esa tecnología muchas veces muestra cómo una zona degradada, en pocos años, gracias al trabajo en conjunto, se regenera. “Los satélites dan esperanza de que las cosas pueden cambiar. Yo imagino un futuro en el que la tecnología esté casada con el amor y la compasión”, concluyó.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Cambio climáticoChimpancéJane GoodallNASA
Post anterior

Ola de calor en Brasil: las favelas son las más perjudicadas

Próximo post

Día sin auto y sin moto en Colombia: ¿cuántas emisiones evita?

Contenido Relacionado

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo
Deportes

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

14 agosto, 2025
18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina
Sociedad

18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

7 agosto, 2025
Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo
Sociedad

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación
Sociedad

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre
Turismo

Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

18 julio, 2025
Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias
Espectáculos

Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias

16 julio, 2025
Próximo post
de un lado, autos y camionetas; del otro, bicicletas.

Día sin auto y sin moto en Colombia: ¿cuántas emisiones evita?

Lo último de EcoNews

El mazo reciclado que no cumplió su promesa

El mazo reciclado que no cumplió su promesa

15 agosto, 2025
Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

15 agosto, 2025
¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC

¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC

15 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?