“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“El PL de la Devastación" amenaza con arrasar ecosistemas clave de Brasil, dejando comunidades vulnerables frente a la crisis socioambiental. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Brasil enfrenta un momento decisivo en materia ambiental. Con un Congreso de mayoría conservadora y fuerzas progresistas que intentan frenar los retrocesos en la legislación, el Proyecto de Ley de Licenciamiento Ambiental (PL 2.159/2021) —conocido como el “PL de la Devastación”— se convirtió en uno de los mayores puntos de conflicto político y ambiental del país.

El pasado 8 de agosto, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció vetos presidenciales a 63 de los 398 artículos e incisos del proyecto, con el fin de resguardar, en la medida de lo posible, la protección de los ecosistemas más sensibles. Al mismo tiempo, el Ejecutivo confirmó que enviará al Congreso un nuevo texto con redacciones ajustadas en puntos esenciales.

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, subrayó que los vetos se basaron en estudios técnicos y minuciosos, con el objetivo de garantizar la integridad del proceso de licenciamiento y proteger los derechos de pueblos indígenas y comunidades quilombolas.

Lo que está en juego

Los vetos impidieron, entre otras cosas, la implementación de la licencia automática, que hubiera debilitado controles clave para la protección de la Mata Atlántica y otras áreas críticas. También se mantiene la exigencia de estudios de impacto ambiental en proyectos prioritarios y se refuerzan salvaguardas frente a posibles impactos socioambientales.

Entre los puntos más relevantes de los vetos destacan:

 

Una batalla política con impacto global

Ahora será el Congreso Nacional quien defina si mantiene o derriba los vetos. Para los defensores del medio ambiente, el desafío es claro: evitar que Brasil retroceda justo en vísperas de la COP30, que se celebrará en el país. Aprobar el “PL de la Devastación” enviaría un mensaje contradictorio al mundo: recibir la cumbre climática mientras se desmantela la legislación ambiental interna.

El riesgo no es solo ecológico. Brasil lidera a nivel global en capacidad de captura de carbono gracias a sus bosques, y su posición como potencia agrícola y ambiental depende de mantener reglas claras de conservación. Si se flexibilizan estas normas, se abriría la puerta a mayor deforestación, debilitando compromisos internacionales y generando inseguridad jurídica y económica.

Los defensores de la flexibilización argumentan que liberar el licenciamiento generaría más empleo y crecimiento económico. Sin embargo, la evidencia demuestra lo contrario: los países que degradan sus ecosistemas terminan más pobres y menos competitivos. En cambio, las leyes que garantizan protección ambiental también ofrecen seguridad para las inversiones y el desarrollo económico sostenible.

La voz de la sociedad

La movilización social será determinante. Organizaciones ambientales, comunidades locales y figuras públicas ya han advertido que aprobar esta legislación sería un retroceso histórico. Las protestas en las calles, las campañas en redes sociales y la presión internacional buscan dejar en claro que la sociedad brasileña no está dispuesta a aceptar que el futuro del país se hipoteque a favor de intereses de corto plazo.

El “PL de la Devastación” no es una dicotomía entre economía y ambiente: es un retroceso que amenaza a ambos. Derribar los vetos sería abrir la puerta a más deforestación, más inseguridad económica y un golpe directo a la credibilidad de Brasil en el escenario internacional.


*Marcos José de Abreu, más conocido como Marquito, es ingeniero agrónomoactivista y político brasileño. Actualmente es diputado estatal de Santa Catarina por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version