Primer caso de encefalomielitis equina en humanos: cómo prevenirla

Detectaron el primer caso de encefalitis equina en humanos.

Detectaron el primer caso de encefalitis equina en humanos. (Foto: SENASA).

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina informó el primer caso de Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la “enfermedad de los caballos”, en una persona. El paciente reside en el departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había registrado casos de la enfermedad en equinos. 

Luego de más de dos décadas sin registro, se trata del primer caso en humanos. Las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.

La persona está fuera de peligro y está evolucionando favorablemente en el Hospital Público “Olga Stucky de Rizzi”, de Reconquista, donde se encuentra internado.  La enfermedad no representa un serio riesgo para la salud de las personas. El análisis de las muestras se hizo en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, en Pergamino.

Hay alerta por nuevos casos de encefalomielitis en caballos de tipo Oeste, que no se encontraba desde 1988. Foto de Lara Baeriswyl en Unsplash.

Encefalomielitis equina en humanos: síntomas y recomendaciones

La Encefalitis Equina del Oeste tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días. “La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días”, destacan desde el Ministerio de Salud. Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.

Tal vez te interese: “Alerta por encefalomielitis en caballos: afecta su cerebro y ya produjo 80 muertes”

El organismo estatal recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de estos y donde se alojan los caballos. Además, detalla las siguientes recomendaciones:

“Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina”, señala.

Alerta Epidemiológica en el país

Tras el brote en caballos, el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud de la Nación emitió la Alerta Epidemiológica y puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos. 

La EEO es causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. 

El Senasa notificó 920 brotes de la enfermedad EEO en equinos, en 15 provincias del país: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, San Luis, Jujuy, Misiones, Mendoza y Nuequén. También desde el organismo sanitario se registró un caso en ovinos.

Para más información de la evolución de la enfermedad en equinos, consultar la web del organismo nacional: https://www.argentina.gob.ar/senasa

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version