lunes, septiembre 1, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

La fantasía para distraernos desde la “crisis económica”

Por: Heraldo Lali Muñoz | Director de FENSUS
1 septiembre, 2025
La fantasía para distraernos desde la “crisis económica”

El mundo moderno exige una mirada esférica que genere prosperidad a partir de elementos intangibles, como subjetividad en la experiencia consumidor, información de la IA, conocimiento, confort, seguridad, por nombrar algunos; que es donde hoy se crea la mayor parte del valor. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Hace años que me preguntan sobre “esta crisis económica“, ya mas la regla que la excepción. Sin embargo, no considero que sea una crisis económica, sino la consecuencia de nuestra incapacidad de convivir con la incertidumbre y la impermanencia.

Adicionalmente la gente ve en las noticias los indicadores económicos, que son consecuencias de problemas, desatendiendo las causas. Gran parte de esta percepción de crisis es la falta de sabiduría por comprender la verdadera naturaleza de la economía, con el agravante de que los viejos conceptos del siglo pasado no se adaptan a la sociedad fluida de hoy, diferencia acelerada por los cambios ambientales, socioculturales y tecnológicos de los últimos años.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Los intentos por solucionar esos problemas con recetas viejas, que solo atienden las consecuencias, junto con la obsesión por retener lo fluido, nos impide conectar con el valor que podríamos crear si incorporamos la economía moderna desde la armonía y la prosperidad.

Armonía en lugar de maximización

Las recetas económicas tradicionales, basadas en una mirada lineal y en la escasez de elementos tangibles, son difíciles de sostener. Su paradigma maximizador, que quizás fue útil para la economía y el humano del siglo pasado, no se adapta a la dinámica fluida de hoy.

El mundo moderno exige una mirada esférica que genere prosperidad a partir de elementos intangibles, como subjetividad en la experiencia consumidor, información de la IA, conocimiento, confort, seguridad, por nombrar algunos; que es donde hoy se crea la mayor parte del valor.

La incapacidad para soltar la vieja mirada de escasez tangibles, nos hace percibir una crisis constante. Necesitamos usar nuevas herramientas para conectar con la nueva economía, pasando de la maximización a la armonía entre tangibles e intangibles

Una nueva definición de economía, adaptada al mundo moderno, debe reconocer que el paradigma de la maximización quedó obsoleto. Las nuevas economías, diseñadas desde paradigmas de armonía, crean microecosistemas donde no se perciben como crisis sino como desafíos fluidos

El daño de las vieja recetas

Las recetas de la macroeconomía siguen dependiendo del consumo para activar el empleo, pero esta práctica ha degenerado en un consumismo. La manipulación, a través de políticas monetarias como las tasas de interés, ha generado un sobreendeudamiento. Mucha gente ve su sueldo absorbido por deudas de consumos innecesarios, lo que termina en una pobreza genuina, nació en un endeudamiento por consumo, superfluo que compromete su futuro. Esta pérdida de libertad de individuos empresas y países lo simplifican como “crisis económica”.

Por otro lado, la obsesión del siglo pasado por el crecimiento récord creó una gran contradicción. Aunque el ser humano logró un confort inesperado, lo hizo a costa de un enorme deterioro socioambiental. La depredación de la naturaleza y las crisis climáticas son ahora las principales causas de escasez de alimentos, la pobreza y el deterioro de las matrices productivas. Esas viejas recetas no solo fallaron en sus objetivos, sino que generaron daños difíciles de solucionar desde es lógica.

El poder de la nanoeconomía frente a las fuerzas del sistema

Para no ser víctima de las fuerzas de la economía, es crucial entender sus cuatro dimensiones. Al comprenderlas, puedes decidir surfear la ola o esquivar por abajo, pero nunca que te lleve puesto.

El primer anillo, la megaeconomía, engloba los fenómenos globales como guerras comerciales y transformaciones tecnológicas (IA, criptomonedas) que impactan a los países. 

El segundo anillo, la macroeconomía, que recibe la volatilidad global, afectando la estabilidad y el empleo. Acá las políticas económicas buscan estabilizar controlando inflación, tipos de cambio, comercio exterior y crecimiento del consumo y la producción.

El tercer anillo, el de la microeconomía, es donde operan los mercados en los que empresarios e individuos compran y venden. Por ello, afirmar que “la economía está bien o mal” es una simplificación errónea: siempre habrá ganadores y perdedores. Dependiendo de los mercados que se observen, algunos estarán en expansión y otros en contracción, ya que las fuerzas de la macroeconomía impactan de manera desigual: mientras ciertos sectores mejoran, otros se deterioran.

En el centro de todo los anillos está tu nanoeconomía. Aquí radica el mayor poder de transformación y prosperidad de cada persona y empresa. En este espacio, diseñas tu propuesta de valor y buscas la armonía, para que el valor que generas sea mayor que los recursos que necesitas. La sabiduría reside en entender las fuerzas de los anillos exteriores, para aprovechar sus impulsos y protegerte de sus impactos adversos.

Sabiduría Económica

En tiempos de excesos de información la sabiduría se vuelve más importante que el conocimiento, y eso es un requisito para una nueva economía, más parecida a un arte que a una ciencia exacta, donde para ser creativo se requiere más comprender que conocer. Por eso la sabiduría requiere experimentar eso que queremos comprender y no limitarnos a leerlo, desde una comprensión superficial.

¿Qué es la prosperidad? Es un concepto que redefine el objetivo máximo de la economía,  Es una cualidad propia de cualquier organismo vivo que quiera expandirse, ser más potente y eficiente en la construcción de su propósito. Se podrían simplificar en cinco dimensiones de la misma: manifestadora, laboral, vital, económica y relacional.  

Profundicemos un poco más cada una de esas cinco dimensiones: “manifestadora” es la capacidad de cumplir metas; “laboral” está relacionado con la vocación y dignidad desde el oficio que se desempeña; “vital” es el cuidado y mejora de la salud psicofísica; “económica” es la capacidad de generar mayo por el bienestar y valor en otros, en relación a los recursos que necesito y, por último, “relacionar” vinculado a la percepción de estar rodeado de personas y empresas que me gustan y me hacen bien. La prosperidad se puede analizar y gestionar en personas o empresas. 

La prosperidad como responsabilidad personal

La principal conclusión es que gran parte de lo que percibimos como crisis es el resultado de la falta de desapego e intolerancia a la impermanencia de las cosas. Querer que las cosas ocurran tal como las planificamos, con una angustia y estrés se ve agravada por el uso de recetas económicas obsoletas.

Nuestro desafío es innovar desde tu nanoeconomía, con creatividad y sabiduría. Asumir el compromiso y la responsabilidad de que el valor que generas sea mayor que los recursos que utilizas, por lo que la modestia se vuelve una potente fuente de prosperidad y armonía financiera, en un mundo cada vez más fluido. 

La queja, la victimización y la dependencia del confort te hacen perder libertad y generan estrés, y con ello la pérdida de la creatividad necesaria para la expansión de la prosperidad integral.

La prosperidad requiere pensar en sabiduría económica y armonía financiera, algo fácil de gestionar, siempre y cuando se asuma con el desapego y la fluidez de “ser” tu economía, desprogramando los viejos paradigmas de maximización de aspectos tangibles, obsesionados con el apego y la avaricia del tener. 

*Heraldo Lali Muñoz es economista especialista en comportamiento humano e innovación sostenible.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

 

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs
Opinión

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom
Política

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Basta de excusas: el Estado peruano debe asumir su responsabilidad con los pueblos aislados
Opinión

Basta de excusas: el Estado peruano debe asumir su responsabilidad con los pueblos aislados

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar
Espectáculos

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Lo último de EcoNews

La fantasía para distraernos desde la “crisis económica”

La fantasía para distraernos desde la “crisis económica”

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?