En coautoría con Manuel Arana Jiménez
Sostenibilidad es un término multidimensional que apareció por primera vez en 1987, en el informe Brundtland. En este documento, elaborado para la ONU por una comisión encabezada por la entonces primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, se abordaron cuestiones como los problemas ambientales, el progreso económico y la globalización.
Por otra parte, las primeras definiciones de turismo sostenible se centraron en el desarrollo ambiental y económico, y solo más recientemente empezaron a tener en cuenta los aspectos sociales.
Eficiencia y sostenibilidad del sector turístico europeo
La covid-19 marcó un antes y un después en el sector turístico a nivel mundial. De ahí que nos hayamos propuesto analizar la eficiencia de la sostenibilidad turística de la UE-27, la región más visitada del mundo, en los periodos previos y posteriores a la pandemia.
La sostenibilidad turística se sustenta en una serie de buenas prácticas que habitualmente se miden mediante la investigación empírica. Nosotros hemos realizado mediciones cuantitativas de la eficiencia de dicha sostenibilidad turística en los 27 países de la Unión Europea mediante el análisis envolvente de datos.
De este modo, atendemos a la propuesta de la Organización Mundial del Turismo de realizar mediciones de la sostenibilidad turística (MST).
Metodología de análisis
El análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis, DEA) permite evaluar la eficiencia de unidades de decisión (por ejemplo, empresas, hospitales e instituciones educativas) que producen múltiples resultados utilizando diversos inputs y outputs.
DEA se emplea ampliamente en sectores como el sanitario y el industrial, entre otros, siendo pionera su aplicación en el ámbito de la sostenibilidad turística.
En nuestro análisis, utilizamos un modelo DEA de dos etapas:
- SBI (slack-based inefficiency): nos permitió establecer qué países eran eficientes y cuáles ineficientes en materia de sostenibilidad turística, así como identificar qué deben mejorar aquellos países ineficientes para ser sostenibles.
- Super-SBI (super-eficiencia): para desempatar aquellos países con resultados eficientes y poder crear un ranking de hoteles en materia de sostenibilidad turística.
Para la selección de los inputs y outputs del proceso se han tenido en cuenta tanto su uso por parte de otros autores y su consonancia con los criterios de sostenibilidad:
-Económicos: número de camas, ingresos por turismo, pernoctaciones.
-Sociales: empleo femenino, empleo masculino.
-Ambientales: emisiones de gases de efecto invernadero.
La información han sido extraída de bases de datos públicas (Eurostat y la OMT) y se alinean con los objetivos para el desarrollo sostenible recogidos en la Agenda 2030.
Países eficientes y países ineficientes
El análisis con el modelo SBI nos proporcionó la clasificación de países eficientes e ineficientes, es decir, aquellos con mejores prácticas en sostenibilidad turística frente a aquellos que disponen de resultados negativos. Un resultado con valor 0 nos índica que un país es eficiente. A simple vista, para ambos periodos nos encontramos con que la mayoría de los países aprueban en materia de sostenibilidad turística.

Entre los países que son eficientes tanto en el periodo precovid-19 (2019) como en el poscovid-19 (2022) están España, Francia y Croacia. En cambio, Finlandia e Italia aparecen entre los países ineficientes en ambos periodos. También hay países (Alemania y Grecia, por ejemplo) eficientes en un periodo e ineficientes en otro.
Tras obtener un gran número relativo de países eficientes con el modelo SBI, la aplicación del Super-SBI nos permitió hacer una clasificación de los países de la UE-27 según su eficiencia. En este caso, un resultado más alejado de 0 significa que ese país es mejor que un país con un valor más cercano a 0.
‘Ranking’ de sostenibilidad turística
Con los resultados de la aplicación de ambos modelos pudimos elaborar un ranking de sostenibilidad turística de los países de la UE-27.
En 2019, España ocupó la primera posición y la segunda en 2022. Grecia sorprendió al pasar de la última posición en la medición de los datos previos a la pandemia a ocupar el primer puesto tras el confinamiento.
Luxemburgo, Países Bajos y Francia se sitúan también en la parte alta en la clasificación, mientras que Finlandia, Eslovaquia e Italia ocupan posiciones más bajas.
Un caso peculiar es el de Alemania, cuyos datos empeoraron tras la pandemia. Al contrario que Portugal, que ascendió en la clasificación.

El futuro de la investigación de la sostenibilidad en el turismo
Los resultados de nuestro estudio son positivos, pues más de la mitad de los países de la UE-27 son eficientes en las variables elegidas, las cuales, además, se enmarcan en los objetivos de desarrollo sostenible.
Desde el punto de vista metodológico, el modelo DEA de análisis de datos ofrece un enfoque innovador en las mediciones de la sostenibilidad turística.
Por su parte, los modelos SBI y Super-SBI nos permitieron diferenciar los países más eficientes de los menos eficientes en este ámbito, elaborar un ranking de sostenibilidad y fijar objetivos de mejora para aquellos países con peores resultados.
Además, este modelo de análisis podría aplicarse en otros sectores y áreas geográficas y permite la aplicación de otras variables.
Julio I. Lozano Ramírez, Doctor en Turismo / PhD in Tourism, Universidad de Cádiz y Manuel Arana Jiménez, Catedrático de Universidad en Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Cádiz
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.