jueves, mayo 29, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Litio y pueblos indígenas en Argentina: ¿progreso económico o sacrificio ambiental?

Por: Victoria Cassettari
18 mayo, 2023
Toma aérea de un proyecto de explotación de litio en Argentina. Se ven montañas al fondo y grande piletas a lo largo del suelo

Un proyecto de explotación de litio en Argentina. (Foto: Argentina.gob.ar).

El litio se ha convertido en el mineral más codiciado por las grandes potencias del mundo y Argentina cuenta con grandes cantidades de él. Pero no todo lo que brilla es oro. ¿Cuál es el impacto ambiental y social de los grandes proyectos mineros que van ganando lugar en el norte de nuestro país?

Una investigación de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) exploró la problemática y se centró en dos proyectos en el salar de Olaroz-Caucharí en Jujuy. Esta zona es el hogar de 10 comunidades indígenas atacamas. Las comunidades Huancas, Pastos Chicos y Olaroz Chico colaboraron en el estudio.

Recomendados de Econews

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025
Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell

Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell

13 mayo, 2025
Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050

Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050

6 mayo, 2025

¿Cómo cambió la vida de los pueblos indígenas por el litio?

Los pueblos indígenas han vivido cerca de los salares desde tiempos ancestrales. En el caso del salar Olaroz, los habitantes poseen títulos de la tierra donde se encuentran los proyectos. Antes de la llegada de la minería de litio, solían dedicarse a la cría de ganado —ovejas, llamas y cabras—, las artesanías, los textiles y la agricultura en menor escala. 

La llegada de la minería de litio cambió la vida de las comunidades indígenas. Los proyectos mineros ofrecieron oportunidades laborales diferentes a las que los habitantes estaban acostumbrados, pero también trajeron nuevos desafíos a enfrentar, como los impactos ambientales y el acceso a la información sobre las actividades de las empresas.

La región Olaroz-Caucharí es una cuenca hídrica cerrada ubicada a 4300 metros por sobre el nivel del mar. Está ubicado en el departamento Susques, en la provincia de Jujuy, norte de Argentina. Se lo considera un ecosistema frágil por la escasez de agua que se registra durante todo el año.

Falta de transparencia

El estudio muestra que las comunidades locales no fueron debidamente informadas sobre las actividades de las empresas. Si bien las empresas tienen la obligación de hacerlo, la tecnicidad y la longitud de los documentos hizo que los miembros de las comunidades tuvieran dificultad para comprenderlos. “Casi todos los entrevistados han mencionado, de una u otra manera, que no comprendieron la información que se les proporcionó”, manifestó FARN.

Además, las empresas no habrían informado acerca de los factores de riesgo de los proyectos y los impactos ambientales. “No informaron sobre el agua, el ambiente ni la salud. Dicen que no contaminan y ya, cuando preguntas, ni dicen qué hacen para no contaminar, pero en las haciendas hay animales jóvenes que se mueren, así que para mí sí contaminan”, denunció un entrevistado que para mantener el anonimato se lo catalogó como “24”.

La falta de transparencia y la retención de información es una falta grave. Esto hace que las comunidades indígenas no puedan defender sus intereses, su territorio, su salud y la de sus animales. 

¿Cuál es el impacto ambiental de la extracción de litio?

Entrevistados de Huancar comentaron a FARN que desde la llegada de las empresas mineras hubo muertes dudosas de ganado, menos pasturas y disponibilidad reducida del agua. “El agua ya empeoró, cada vez hay menos y a veces sale amarilla o verde” se lamentó un habitante de la región. La identidad de los entrevistados fue resguardada por los investigadores. 

También se reportaron derrames por un trabajador en la planta Sales de Jujuy. “La semana pasada hubo un derrame de un camión químico, cuando estaba llegando a la planta de Sales, y nos prohibieron pasar por ahí. Si pasábamos tenía que ser en camioneta y con los vidrios altos. Un técnico nos explicó que si ese líquido llegaba a tocar el agua, se iba a evaporar y contaminar el aire. Dijeron que iban a tirar un polvo y sacarlo de ahí”, denunció el entrevistado n.° 36.

¿Cuál es el impacto socioeconómico de la extracción de litio?

La llegada de los proyectos mineros tuvo un impacto económico en las comunidades atacamas: hay más oportunidades de empleo, tanto directo como indirecto, en un contexto donde no hay otras opciones laborales. 

También mejoró el acceso a la salud y a la educación, algo que las actividades económicas de carácter tradicional como la agricultura y la ganadería no ofrecen, asegura FARN. “Si bien la educación pública depende del Estado, en Huancar la educación secundaria comenzó a impartirse después de la construcción del edificio para la escuela, algo que se hizo con ayuda económica de la Minera Exar”, afirma el estudio. 

La mejora de estas condiciones ayudó a evitar la migración de los miembros de las comunidades hacia pueblos más grandes o ciudades. Además, muchas personas regresaron a la región. 

Según las entrevistas llevadas a cabo por FARN, la mayoría de los miembros de la comunidad están a favor de las actividades mineras y no ha habido grandes conflictos ni desacuerdos sobre este tema. “Las tensiones menores han surgido principalmente entre quienes obtienen empleos y entre quienes no, y algunos entrevistados insinuaron que, en algunos casos, las autoridades de la comunidad actuaban en interés propio”, dice el informe.

El balance final es ambiguo

Si bien muchos miembros de la comunidad están a favor de las actividades mineras, al mismo tiempo expresan ambivalencia hacia las empresas y sus actividades. Por un lado, destacan aumento de las oportunidades laborales y la calidad de vida en las comunidades. 

Pero por el otro, surgen preocupaciones por el impacto ambiental de las actividades mineras y dudas en cuanto a si la compensación que la comunidad recibe es suficiente. No hay que olvidar que las empresas consiguen grandes ganancias económicas por la explotación minera. FARN menciona a Orocobre, miembro de la empresa tenedora Sales de Jujuy, que declaró una ganancia de ventas de USD 32 millones durante el último trimestre de 2018.

“Apruebo por las necesidades de la comunidad, porque por la empresa se canalizan muchas necesidades, principalmente el trabajo; pero sabemos que usan muchísima agua y que contaminan. Los que trabajamos en las mineras lo vemos, vemos la cantidad de agua que usan y la contaminación”, reflexionó el entrevistado n.° 28.

Otro entrevistado expresó su descontento. “A mí me criaron mis padres hilando y tejiendo, e igual estudié. Decir que se necesita a las mineras es mentira, porque la comunidad está igual, no crece. Me preocupa el ambiente y las enfermedades. Vamos a terminar igual que Abra Pampa”, dijo el entrevistado n.° 32.  

En Abra Pampa (Jujuy) funcionó la fundidora de metal Metal Fuasi en los años 80 y dejó 15 000 toneladas de residuo. Hoy, más del 80% de los niños tiene altos valores de plomo en sangre y por lo menos 10% de la población adulta tiene niveles críticos de plomo en sangre.

Entonces, ¿qué hubiera preferido la comunidad de haber existido otras oportunidades de empleo, un mejor acceso a la salud y a la educación en el momento en que llegaron las empresas?, se preguntan los autores del estudio.

Tags: ArgentinaFARNLitioPueblos indígenas
Post anterior

Calentamiento global: el Jardín Botánico es declarado como el primer “refugio climático” de CABA

Próximo post

Contra la deforestación: productores de soja argentinos dan un gran paso hacia la agricultura sostenible

Contenido Relacionado

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)
Energía

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025
Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell
Energía

Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell

13 mayo, 2025
Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050
Energía

Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050

6 mayo, 2025
África tiene el 30% de las reservas minerales: EE.UU y China lo saben y pelen por el “botín”
Energía

África tiene el 30% de las reservas minerales: EE.UU y China lo saben y pelen por el “botín”

2 mayo, 2025
El mundo debate el futuro de las energías renovables: ¿se alcanzará el consenso?
Energía

El mundo debate el futuro de las energías renovables: ¿se alcanzará el consenso?

24 abril, 2025
Necesitamos materiales sostenibles para producir hidrógeno verde
Energía

Necesitamos materiales sostenibles para producir hidrógeno verde

22 marzo, 2025
Próximo post
Un gran campo de soja verde debajo de un cielo despejado.

Contra la deforestación: productores de soja argentinos dan un gran paso hacia la agricultura sostenible

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Ajolotes nacidos en cautiverio se adaptan a la vida salvaje, confirma estudio

Ajolotes nacidos en cautiverio se adaptan a la vida salvaje, confirma estudio

28 mayo, 2025
Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

28 mayo, 2025
¿Vino que protege la biodiversidad? Descubrí la experiencia de Bodega Argento y ProYungas que inspira al mundo

¿Vino que protege la biodiversidad? Descubrí la experiencia de Bodega Argento y ProYungas que inspira al mundo

28 mayo, 2025

EcoNews, toda la información socioambiental en un solo lugar.

Somos un multimedio socioambiental periodístico, masivo, apartidario y colaborativo.

Nuestra razón de ser es informar, informar e informar para que intentemos tomar decisiones más amigables con la vida en la Tierra.

Quienes somos

Te invitamos a conocer el equipo que conforma Econews.

Acerca de Nosotros

Somos independientes, transparentes y profesionales.

Nuestro propósito es informar, informar e informar. Ver más.

Contacto con Econews

Si tenés interés en colaborar con econews o por cualquier otra consulta esperamos tu contacto en esta página.

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad