Cambios en la estructura social en Argentina: más de 2 millones de trabajadores formales están bajo la línea de pobreza

En Argentina, 1 de cada 3 trabajadores registrados no llega a fin de mes y cae por debajo de la línea de pobreza.

En Argentina, 1 de cada 3 trabajadores registrados no llega a fin de mes y cae por debajo de la línea de pobreza.

En Argentina, 1 de cada 3 trabajadores registrados no llega a fin de mes. En lo que va del 2024, se duplicó la cantidad de empleados asalariados que están bajo la línea de pobreza.

Los resultados surgieron a partir del informe realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, que depende de la Universidad de Buenos Aires. Los datos fueron elaborados a partir de la información que recaba la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

¿Qué ocurre en el empleo informal?

Dentro del empleo informal, los números empeoran: el 70% de los trabajadores no alcanza a generar ingresos suficientes para superar la línea de pobreza.

(Podría interesarte: Argentina en crisis: uno de cada cuatro inquilinos tuvo que mudarse por no poder pagar el alquiler)

En la era pospandemia, el fenómeno de los trabajadores que no alcanzan a cubrir sus gastos esenciales se profundizó.

¿Cuáles fueron los trabajos más afectados?

Esto se traduce en un cambio en la estructura social. En los últimos 7 años, se triplicó la pobreza de ciertos grupos y los trabajos más castigados por este nuevo fenómeno son:

Si bien en Argentina aparece como un nuevo cambio en la estructura social, en otros países del mundo esto es la norma. Por ejemplo, en Madagascar, el 78% de los trabajadores formales están en extrema pobreza, en Burundi, el 70%, y en Mozambique, el 69%; pero la lista continúa.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version