Los pueblos originarios no son parte del pasado, son parte del presente, aunque muchas veces su existencia sea marginalizada. Por eso, la directora de cine Florencia Romero filmó el documental “Nalá”, para visibilizar las problemáticas que atraviesan las comunidades indígenas en la actualidad. Esta película cuenta la historia de la cacique Nalá, Clara Romero, la indígena urbana Qom que impulsó la creación del primer Centro de Salud Intercultural de la Argentina, que se encuentra en San Pedro.
Uno de los grandes objetivos de la directora es “desmitificar que las personas indígenas están solo en su territorio alejadas de las grandes ciudades”, según dijo a EcoNews. Y agregó: “De hecho, la mayoría de las personas indígenas se encuentran en el conurbano bonaerense, a causa de la migración forzada”.
Por eso la joven directora busca “darle lugar en los medios audiovisuales a personas indígenas con sus colores y rasgos que difieren de la mayoría de las personas que vemos en las películas y televisión” y “lograr que los espectadores de Nalá puedan reconocer que una persona indígena no es alguien excepcional, sino que todos los días se convive con ellas: en el trabajo, en el transporte público, en la escuela y facultades.
Incluso, Florencia Romero nos hace rever nuestra propia identidad: “Quizás en su propia historia el espectador tenga ascendencia indígena y no lo sabe. Esto último es el caso de Natalia Hochea, la otra protagonista del documental, quien al conocer a Nalá de grande pudo descubrir y reconocer que era indígena”.
Sinopsis: “Nalá es una película documental sobre la Cacique Nalá. Ella es una mujer indígena urbana, representante de la comunidad Qom en la región de San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nalá es el nombre que le dio la comunidad, Clara Romero es el nombre que aparece en su documento nacional de identidad. Vive en la ciudad de San Pedro a causa de la migración forzada desde su territorio ancestral en Chaco.
Toda su vida convivió con dos culturas, la Qom y la occidental, tratando de mantener su cosmovisión en un contexto urbano. Lucha hace años por visibilizar a la cultura indígena en Argentina y cree que la interculturalidad en la educación, medicina y en las formas de ver y pensar el mundo son los cimientos para avanzar como sociedad.
Nalá recorre distintos espacios de la región cumpliendo con su rol de referente indígena. En uno de sus viajes, visita a Natalia Hochea, referente comechingón de Berrotarán, provincia de Córdoba. Allí recorren el monte, realizan ceremonias y la ayuda en la organización del centro de interpretación indígena de Berrotarán. En un ir y venir entre las actividades que realiza Nalá en San Pedro y en los lugares que visita, se terminan fusionando los espacios entre sí, perdiéndose las delimitaciones geográficas. Las tierras indígenas son todo el continente y las comunidades se expanden a lo ancho del mismo, especialmente en las ciudades, a causa del desplazamiento forzado”.
Dirección y Guión: Florencia Marina Romero
Producción: Buia Films
Cámara: Florencia Marina Romero
Montaje: Aldana Chujman
Postproducción de sonido: Paula Montes
Música original: Daniela Albamonte | Ezequiel Fonseca
Corrección de color: Macarena López Hernandorena
Diseño Gráfico: María Eugenia Godoy (Indahaus)
El documental ya tiene dos menciones de honor y está nominado por varios festivales en la categoría de “Selección Oficial”. Entre los festivales están:
Actualmente, el festival mencionado de Estados Unidos permite ver la película documental de manera virtual del 5 al 19 de abril de 2024 en este link; https://thelatinonativeamericanfilmfestivallanaff.ottchannel.com/media/nala-542715
La directora le dijo a EcoNews que eligió este tema porque la interpelaba: “En la infancia y adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires, distintas personas en los más diversos ámbitos, amigos y desconocidos, me marcaron (ya sea a modo de comentario, observación, descripción o con mala intención) que mi color de piel era más oscuro, entendiendo inconscientemente en ese momento que yo no era la “norma” ya que era más oscura. ¿En relación a qué? A lo blanco estándar de la “piel argentina descendiente de europeos””.
Y continuó: “Eso unido a que en mi historia familiar, del lado de mi bisabuela paterna, se sabe que era de Corrientes y que se casó con un español, pero no se puede rastrear más al pasado, como si su vida hubiera empezado con el casamiento con un español. Esto me hizo pensar que seguramente mi bisabuela era indígena, que donde se silenció la historia se trató de eliminar la sangre indígena. No lo sabré con certeza como muchas de las personas que habitamos este territorio”.
“La película la filmé durante el periodo 2015-2019, pleno auge del feminismo, el cual me interpeló absolutamente y me sigue interpelando. Conocer a una mujer como la Cacique Nalá me generó una gran admiración y necesidad de poder mostrar su lucha y causa a través de una película documental, contar una historia no tan común en los medios mainstream y que la protagonista sea una mujer indígena. En paralelo, casi todo el equipo técnico de la película está conformado por mujeres, generando, en simultáneo, un lugar en el medio cinematográfico para las mujeres profesionales que crean contenido con los recursos que tienen”, concluyó Romero.
Se proclamó la Declaración de Buenos Aires sobre la Personalidad Jurídica de los Animales No…
Desde el 28 de octubre, diversos pueblos latinoamericanos rinden homenaje a sus muertos. El alma…
¿Cuáles son y dónde están los empleos de futuro? Tres segmentos ocupacionales merecen especial atención:…
Argentina puede ocupar un lugar estratégico en el escenario global. Sin embargo, es imprescindible salir…
A días de la Solemnidad de todos los Santos, el Movimiento Laudato Sí y la…
La transición energética exige una cosmovisión totalmente diferente sobre lo que producimos y cómo lo…