viernes, septiembre 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Por: Redacción EcoNews
12 septiembre, 2025
Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

La pesca de arrastre transforma ecosistemas en desiertos submarinos y Argentina es uno de los países que más utilizan esta técnica destructiva, encabezando el ranking en América Latina. (Foto: Fundación Sin Azul no hay Verde)

Bajo la superficie del Atlántico Sur ocurre una devastación invisible. Grandes barcos despliegan redes de arrastre que pesan toneladas y barren el fondo del océano como topadoras submarinas. Todo lo que encuentran —peces, corales, esponjas, huevos, crustáceos— es atrapado o destruido. Detrás, el paisaje queda vacío, un desierto que tarda décadas, a veces siglos, en recomponerse.

La pesca de arrastre transforma ecosistemas en desiertos submarinos y Argentina es uno de los países que más utilizan esta técnica destructiva, encabezando el ranking en América Latina. En Buenos Aires, un encuentro en el MAMBA reunió a científicos, ambientalistas y ciudadanos para poner el tema sobre la mesa.

La plataforma patagónica, uno de los ecosistemas más productivos del Atlántico Sur, concentra buena parte de la presión. En esa inmensa región marina se multiplican las amenazas para delfines y otros mamíferos, al tiempo que se degradan hábitats esenciales para la reproducción de peces comerciales.

Tres impactos destructivos que se suman

Recomendados de Econews

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

La delicadeza de pensar en quien viene después

La delicadeza de pensar en quien viene después

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B

La pesca de arrastre combina tres daños que la hacen única en su nivel de destructividad:

  • Sobrepesca: la extracción supera el ritmo de recuperación natural de las poblaciones.
  • Captura incidental (bycatch) : caen en las redes especies que no eran el objetivo, muchas de ellas amenazadas.
  • Destrucción del hábitat: los ecosistemas bentónicos —fondos marinos de gran diversidad— son arrasados como si fueran campos arados.

Pese a que las imágenes de esta devastación casi no existen, los indicadores internacionales y las investigaciones científicas lo confirman: el Atlántico Sur se encuentra bajo un estrés creciente que amenaza su capacidad de sostener la vida.

Una amenaza invisible

Mientras los bosques talados o los glaciares que retroceden tienen un correlato visual que alerta, el arrastre avanza sin testigos. “Bajo el agua, sin cámaras que lo expongan, se erosiona un patrimonio natural de escala planetaria”, remarcó Juan Coustet, parte de la coordinación de Sin Azul No Hay Verde.

“A esto – continuó – se suma la incertidumbre de los registros oficiales: capturas incompletas, especies mal identificadas, datos ausentes. Un vacío que impide construir políticas pesqueras transparentes y efectivas”.

Un debate que empieza a abrirse

El pasado 11 de septiembre, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) fue escenario de un importante evento: alrededor de 250 personas —entre científicos, referentes de ONGs, artistas y público general— se reunieron para hablar de la pesca de arrastre y sus consecuencias.

El encuentro, que combinó la proyección del documental Ocean (narrado por David Attemborough) con paneles de debate, marcó un punto de partida: sacar a la luz un tema del que casi no se habla en la agenda pública. La intención de los organizadores fue clara: generar un espacio de diálogo más amplio entre la sociedad civil, las organizaciones ambientales y la comunidad científica para avanzar hacia políticas que protejan el mar.

“El evento contó con la participación de muchísima gente, fue un éxito. Y creo que es sumamente importante porque a través de estos espacios logramos llevar el mar a la ciudad y concientizar que sin un océano saludable es imposible la vida”, sintetizó uno de los disertantes, Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal.

Por su parte, Andrea Michelson, bióloga y consultora en Conservación de la Naturaleza quien también participó del panel de debate, sostuvo que “el evento me pareció muy interesante, porque es muy importante acercar a la gente la importancia de proteger el océano”.

En la misma línea, la profesional remarcó que “es muy necesario mostrar los riesgos y los impactos que sufre el mar y la necesidad de que haya actividades como pesca responsable para que tengamos un océano saludable”.

Hacer visible

La devastación que ocurre bajo el agua ya no es un secreto técnico reservado a especialistas. Con cada red que barre el fondo, se erosiona un ecosistema que pertenece a todos. Y el primer paso para revertir este grave problema es empezar a ponerlo sobre la mesa. Conocer, entender y proteger.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

Próximo post

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Contenido Relacionado

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?
Deportes

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

La delicadeza de pensar en quien viene después
Carta del lector

La delicadeza de pensar en quien viene después

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B
Economía

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia
Océanos

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs
Opinión

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC
Océanos

¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC

Próximo post
Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?