jueves, agosto 21, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Pesca ilegal: España sancionó a barcos que operaban en Argentina

Por: Redacción EcoNews
24 junio, 2024
interior de un barco motero (que pesca calamar). Muchos funcionan mediante la pesca ilegal.

Interior de un barco potero. Estos son abundantes en cercanías de la costa argentina y muchos ejercen la pesca ilegal. (Foto: Greenpeace/ Martín Katz).

Gracias a una investigación de la ONG Oceana que registró entre 2018 y 2021 que embarcaciones españolas estaban realizando pesca ilegal en reiteradas ocasiones en zona argentina, España sancionó económicamente a 25 barcos.

Estos habían apagado su sistema de identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés), por lo que podían actuar sin control, tras desactivar sus geolocalizadores. Estaban pescando en alta mar cerca de las costas de la Argentina, pero fuera de las 200 millas que están bajo control nacional, la denominada Zona Económica Exclusiva (ZEE). 

Recomendados de Econews

Rosario será sede de la Semana del Clima

Rosario será sede de la Semana del Clima

18 agosto, 2025
Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

8 agosto, 2025
La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

7 agosto, 2025

Los buques estaban dentro de las 350 millas en las que la Argentina tiene soberanía sobre el lecho del mar y el subsuelo, según reconoció la ONU en 2016. No se sabe si hicieron pesca de arrastre. Si fue así, habrían infringido las normas vigentes.

Activistas de Greenpeace en el Mar Argentino denunciando la pesca ilegal en 2022.
Activistas de Greenpeace en el Mar Argentino denunciando la pesca ilegal en 2022. (Foto: Greenpeace).

Pesca ilegal: el drama a partir de la milla 201

El exsubsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, dijo a La Nación que desde la milla 201 hacia afuera, se trata de una zona “internacional” que no tiene regulación, por lo que la “depredación” puede ser atroz: “Es una zona muy compleja y conflictiva. Hay entre 200 y 350 barcos al año que operan ahí; la mayoría son poteros (pesca de calamar), pero hay algunos rastreros. El desafío que tiene la Argentina es cómo proteger el suelo y el subsuelo después de la milla 201″.

Oceana descubrió que el 90% de las 30 embarcaciones españolas identificadas desactivaron su geolocalización el doble de tiempo que lo tuvieron encendido.

Tal vez te interese: “Por la seguridad alimentaria y contra la pesca ilegal: el proyecto de ley que boicoteó el oficialismo”

La ONG comunicó que analizó la actividad de los barcos pesqueros “a lo largo de la frontera de las aguas nacionales de la Argentina” desde el 1° de enero de 2018 hasta el 25 de abril de 2021, con datos de la organización sin fines de lucro fundada por Oceana en asociación con Google y SkyTruth: Global Fishing Watch (GFW). Los dispositivos AIS son los encargados de transmitir información fundamental, como el nombre de una embarcación, el estado del pabellón y la ubicación. Apagarlos es ilegal porque no puede haber control sobre ellos.

El asesor de la campaña de pesca ilegal y transparencia de Oceana en Europa, Ignacio Fresco Vanzini, destacó el accionar de España: “Saludamos la decisión de la administración española de dar un paso más a favor de la transparencia en el sector pesquero. Quienes no respetan las reglas deben saber que sus acciones tienen consecuencias, y en este caso son sanciones. El uso de sistemas de identificación automática es clave para la seguridad de los pescadores, para que los Estados sepan lo que sucede en sus aguas y para garantizar que las actividades pesqueras se realicen dentro de la ley”.

Contra la pesca ilegal: el Tratado de Altamar

Desde el 20 de septiembre de 2023, los países del mundo ya pueden firmar el Tratado de Altamar que fue aprobado este año. Sin embargo, la Argentina es uno de los países que aún no firmó el acuerdo. Hay tiempo hasta el 20 de septiembre de 2025 y estiman que ese año comenzará a implementarse.

Como ya cuenta con 60 ratificaciones, el Tratado entrará en vigencia en 2025, pero es necesario que más países lo acepten para que sea más eficaz. Ratificar es que las naciones dan consentimiento formal a la nueva ley internacional y garantizan que sus leyes nacionales sean congruentes con ella.

El objetivo del acuerdo es entablar un enfoque común de conservación en aguas fuera de las jurisdicciones nacionales, que son las que abarcan dos tercios de los océanos del planeta.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Primer caso de encefalomielitis equina en humanos: cómo prevenirla

Próximo post

“La Patagonia no se vende”, la campaña contra el DNU de Milei 

Contenido Relacionado

Rosario será sede de la Semana del Clima
Naciones Unidas

Rosario será sede de la Semana del Clima

18 agosto, 2025
Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”
Política

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

8 agosto, 2025
La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA
Gobiernos

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

7 agosto, 2025
Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos
Naciones Unidas

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

1 agosto, 2025
Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025
Política

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

6 agosto, 2025
El hambre retrocede, pero el camino sigue empinado: la ONU alerta por desigualdad, clima y conflictos
Naciones Unidas

El hambre retrocede, pero el camino sigue empinado: la ONU alerta por desigualdad, clima y conflictos

29 julio, 2025
Próximo post
Joe Lewis, Javier Milei y Elon Musk. La Ley de Tierras beneficiaría a los magnates y ambientalistas sostienen que "la Patagonia no se vende"

“La Patagonia no se vende”, la campaña contra el DNU de Milei 

Lo último de EcoNews

Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

21 agosto, 2025
De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

21 agosto, 2025
De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

20 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?