jueves, julio 31, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

Por: Marina Arias | Dir. Ejecutiva de Sistema B Arg
29 julio, 2025
¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

El problema del plástico no es solo técnico ni ambiental, es principalmente estructural. (Foto: Freepik)

Cada año, la campaña global “Julio sin Plástico” nos invita a reflexionar sobre el uso de este material tan presente en nuestras vidas y que genera un problema tan complejo. Las cifras son conocidas y alarmantes: el mundo produce cientos de millones de toneladas de plástico cada año; apenas una pequeña fracción se recicla; y una parte significativa termina en ríos, océanos y rellenos sanitarios, afectando ecosistemas, biodiversidad y también nuestra salud. Detrás de estos números urgentes hay muchas personas y empresas que están trabajando para aportar soluciones circulares o alternativas. 

El contexto no es sencillo, porque el problema del plástico no es solo técnico ni ambiental, es principalmente estructural. Tiene que ver con cómo producimos, consumimos, diseñamos, regulamos y, sobre todo, cómo pensamos los sistemas. No es el plástico en sí mismo el enemigo. Es la lógica con la que lo usamos y lo desechamos.

Recomendados de Econews

Japón y el otro lado del universo

Japón y el otro lado del universo

30 julio, 2025
Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

30 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

29 julio, 2025

Del descarte a la circularidad

El plástico, por sus propiedades, ha sido una innovación que permitió avances en salud, alimentación, tecnología y transporte. El problema es que muchas industrias adoptaron este material dentro de una lógica lineal: extraer, producir, consumir, tirar. Usamos recursos no renovables para fabricar productos de altísima durabilidad… Y los descartamos a los pocos minutos.

En ese sinsentido se esconde una de las mayores contradicciones de nuestro tiempo: diseñamos sistemas que generan residuos imposibles de absorber para la naturaleza y para las ciudades. El costo ambiental y social de esta práctica es altísimo.

Frente a este escenario, la economía circular se presenta como una necesidad. Apostar por modelos que re-piensen el ciclo de vida de los productos, que integren ecodiseño, reutilización, reciclaje y nuevos hábitos de consumo, es una estrategia de supervivencia para las empresas, las personas y el planeta.

La buena noticia es que en Argentina ya existen organizaciones que están trabajando en este cambio de paradigma. La Empresa B Unplastify, por ejemplo, acompaña a empresas a identificar y rediseñar sus sistemas de consumo y descarte de plástico. Lo hace no sólo desde la conciencia ambiental, sino también desde la rentabilidad: en colaboración con compañías de diferentes sectores, lograron reducir cientos de toneladas de plástico y, al mismo tiempo, mejorar los márgenes de costo.

Otro caso inspirador es el de la Empresa B Xipa, que diseña soluciones reutilizables adaptadas a los procesos internos de las organizaciones. Con el primer pote recargable para helados del país y una mirada sistémica, lograron demostrar que es posible innovar sin comprometer la eficiencia ni la experiencia del usuario.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Sistema B Argentina (@sistemabarg)

Empresas B como Buply, Wood Idea, GEA Sustentable, Cimarrón, Kompost, Ilko, Martha, PAPA, Fracking Design, WUD Design y Natura utilizan material reciclado en sus productos, impulsando la demanda de este insumo. Otras, como Meraki, Compostame, Ecofactory, Biopakaging, Superbol, Neotrade, PSA, Hidrolit y Pura, ofrecen alternativas para que los consumidores reduzcan el uso de plásticos de un solo uso con materiales o sistemas alternativos. 

Estos ejemplos muestran algo fundamental: cuando las empresas se comprometen con un propósito más allá del lucro, pueden liderar soluciones concretas y sostenibles, que además se traducen en negocios rentables. Pero también dejan en evidencia que no pueden hacerlo solas, sino en conjunto.

El rol de lo sistémico

Si queremos transformar el sistema de producción y gestión de plásticos, necesitamos que todos los actores estén a la altura del desafío. Hoy existen normativas, mayormente municipales, que han tenido impacto —como la prohibición de bolsas “camiseta” y sorbetes—, pero hay una gran oportunidad para un marco regulatorio ambicioso y con mecanismos efectivos.

Hay que acompañar la transición. Eso incluye una robusta infraestructura, incentivos que premien el uso de materiales reciclados frente a los vírgenes (como sucede en muchos países del mundo y de nuestra región), regulación que habilite el uso de estos materiales en más sectores y estrategias de compras públicas que impulsen productos sostenibles.

La articulación público-privada y el trabajo con organizaciones de la sociedad civil son claves para lograr resultados. Estamos en un momento de crisis sin precedentes y la vinculación entre las empresas y el Estado debe salir de la lógica de “yo te doy y vos me dás”, para pasar al “lo hacemos juntos”. 

Amiplast, una Empresa B que procesa residuos plásticos para transformarlos en materia prima, genera convenios de circularidad con empresas e instituciones, que integran capacitaciones y una búsqueda de estrategias en conjunto para reducir la cantidad de residuos que van al relleno sanitario. Este tipo de iniciativas demuestran que existen soluciones industriales listas para escalar. Pero enfrentan límites estructurales en la recolección, clasificación y costos.

Reducir el uso de plásticos de un solo uso, fomentar el diseño responsable, escalar el reciclaje y avanzar hacia la circularidad no son objetivos de nicho. Son pasos imprescindibles para una economía que quiera ser viable en el largo plazo. En un país con urgencias múltiples, a veces resulta difícil sostener una agenda ambiental sin verla como un lujo. Pero este no es un tema “verde”: es un tema económico, sanitario, laboral y social.

Hoy en Argentina hay Empresas B que ofrecen alternativas concretas: packaging compostable, productos reutilizables, mobiliario hecho con reciclado, filtros de agua para evitar botellas descartables. También hay cooperativas de recuperadores urbanos que realizan un trabajo ambiental invaluable y consumidores que cada vez exigen más responsabilidad a las marcas.

Necesitamos políticas que promuevan un ecosistema virtuoso, donde lo que hoy es residuo se vuelva recurso. Donde lo que hoy es problema, se vuelva solución. Y donde las empresas, lejos de ser parte del daño, se conviertan en protagonistas del cambio.

La basura es un error de diseño. Los residuos no existen en la naturaleza. Y es hora de que nuestro sistema económico aprenda de ella.


*Marina Arias es Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina desde 2023. En los últimos 10 años, se especializó en estrategias, planificación e implementación de proyectos con foco en triple impacto.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

Próximo post

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Contenido Relacionado

Japón y el otro lado del universo
Carta del lector

Japón y el otro lado del universo

30 julio, 2025
Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación
Opinión

Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

30 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM
Opinión

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

29 julio, 2025
Los derechos de acceso: claves para la justicia climática en América Latina
Opinión

Los derechos de acceso: claves para la justicia climática en América Latina

29 julio, 2025
El riesgo natural es riesgo financiero
Economía

El riesgo natural es riesgo financiero

26 julio, 2025
Somos quebracho, somos bosque nativo
Carta del lector

Somos quebracho, somos bosque nativo

25 julio, 2025
Próximo post
Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Lo último de EcoNews

Japón y el otro lado del universo

Japón y el otro lado del universo

30 julio, 2025
Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

30 julio, 2025
Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad