El actor estadounidense Leonardo DiCaprio ha hecho un llamamiento al Gobierno de Australia para cerrar las “granjas destructivas” de salmón que operan en lugares como la costa de Tasmania, poniendo en peligro a la raya de Maugean, una especie en peligro de extinción.
La declaración de DiCaprio coincide con el día en que el Parlamento de Australia aprobó una iniciativa gubernamental para modificar las leyes ambientales, con el fin de asegurar la permanencia de la industria salmonera en Tasmania. Esta decisión se tomó pese a las críticas de grupos ecologistas y diputados del partido Verde, quienes denuncian el impacto negativo sobre el ecosistema.
Uno de los centros de producción industrial de salmón se ubica en el puerto de Macquarie, un estuario de poca profundidad que el actor describió en Instagram como “vital para el equilibrio ecológico del planeta y la conservación de la biodiversidad”.
A través de la misma plataforma, el premiado actor hizo un llamado a sus más de 60 millones de seguidores para que se sumen a una campaña dirigida a las autoridades australianas. El objetivo es exigir el retiro de las piscifactorías del fiordo de Macquarie, “impedir la desaparición de esta especie única y salvaguardar este entorno natural de su destrucción”.

¿Por qué está en peligro la raya de Maugean?
La raya de Maugean (Maugean skate, Zearaja maugeana) es una especie de pez cartilaginoso endémico de Tasmania, Australia, y uno de los tiburones/rayas más raros del mundo. Sobrevive únicamente en dos localidades: el estuario de Macquarie Harbour y, recientemente descubierta, en Port Davey. Esta especie se encuentra en peligro de extinción por los siguientes motivos:
- Pérdida de hábitat y calidad del agua:
- El estuario donde vive sufre bajos niveles de oxígeno debido a la contaminación por la industria salmonera, que libera desechos orgánicos y químicos.
- La tala de bosques cercanos también ha aumentado la sedimentación, afectando el ecosistema acuático.
- Impacto de la salmonicultura:
- Las granjas de salmón en Macquarie Harbour usan químicos y antibióticos, generan contaminación por heces y alimento no consumido, y alteran las condiciones naturales del agua.
- Esto ha llevado a una mortalidad masiva de la raya, cuya población ha disminuido en un 90% en los últimos 15 años.
- Cambio climático:
- El aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos reducen aún más su hábitat viable.
- Endemismo y vulnerabilidad:
- Al vivir solo en dos lugares, cualquier alteración grave en su entorno puede llevarla a la extinción total.
Si desaparece, sería la primera raya extinta por actividades humanas en la historia moderna. Su conservación es clave no solo para Tasmania, sino para la biodiversidad global.
*Fuente: efeverde.com