sábado, septiembre 6, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Reciclaje tras la guerra en Ucrania: el esperanzador proyecto para construir sobre lo destruido

Por: EcoNews
24 junio, 2024
Guerra de Ucrania I EcoNews

La empresa constructora Kopach Profi busca reciclar los residuos generados por la demolición de edificios y estructuras

El reciclaje es posible a pesar de la destrucción por la guerra en Ucrania. La invasión dejó miles de muertos y millones de refugiados a lo largo del mundo. Áreas urbanas fueron bombardeadas por el ejército ruso. La empresa constructora Kopach Profi busca reciclar los residuos generados por la demolición de edificios y estructuras.

Las ciudades ucranianas fueron destruidas por la invasión rusa: 20 mil viviendas particulares y 20 mil bloques de apartamentos resultaron dañados. Según Euronews Green, una empresa constructora quiere reciclar los residuos de las construcciones para mitigar el impacto ambiental. En EcoNews te contamos acerca de las consecuencias ecológicas de los bombardeos por las tropas rusas. 

Dmitri Rodionov, director de la constructora Kopach Profi, está buscando el mejor método de reciclaje de hormigón. Según explicó a Euronews Green los residuos de construcción generaron un gran problema en Ucrania: “Ningún vertedero es capaz de procesar semejante volumen, lo que podría provocar una catástrofe no solo económica, sino también medioambiental”.

Antes de la guerra, la empresa prestaba servicios especializados de equipamiento para construcción, minería, tratamiento de residuos y demolición. Hoy, luego de ver la destrucción de su país, Rodionov cambió su rumbo: “Hemos decidido centrarnos en el reciclaje de residuos de construcción generados por la demolición de edificios y estructuras”, explicó a Euronews Green.

Recomendados de Econews

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima

Rosario será sede de la Semana del Clima

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

¿Cómo es el reciclaje de edificios demolidos?

El hormigón, principal elemento de la construcción, no es fácilmente reciclable. Luego de investigar la mejor forma de reciclar este material, Rodionov contactó al profesor Hubert Rahier (Universidad Libre de Bruselas), quien creó un nuevo método de reciclaje de hormigón junto con profesionales de Bélgica y los Países Bajos.

El hormigón se compone de piedras o grava, arena, cemento y agua. Todos estos componentes pueden extraerse de los residuos con la máquina SmartCrusher, creada por la empresa holandesa Slim Breker. 

“La arena y la grava se desprenden del hormigón si se muele mecánicamente de una manera determinada. La parte más fina, que contiene el cemento hidratado y, por tanto, ‘acabado’, debe reprocesarse hasta que vuelva a ser utilizable como aglutinante”, explicó Rahier a Euronews Green.

Un horno calienta el cemento para romper su enlace químico y así volverlo reutilizable. “Utiliza electricidad generada por paneles solares de nuestro socio Rutte, de Zaandam, por lo que todo el proceso puede hacerse sin emisiones adicionales de CO₂“, agregó Rahier.

¿Cuándo comenzará el reciclaje de edificios demolidos?

La tecnología SmartCrusher aún no está lista para funcionar en una zona de guerra, pero Rahier espera tenerla lista para finales de 2023. Así, podrán comenzar el proceso de reciclaje y darle una nueva vida a los escombros de la guerra.

Además, al tratarse de una zona de guerra, es necesario eliminar la presencia de posibles peligros, como explosivos o restos de estructuras, para salvaguardar el bienestar de los trabajadores.

Será un trabajo difícil, por lo que Rodoniov explicó que se necesita el apoyo estatal a nivel legislativo. Además, hizo un llamamiento a otras empresas europeas con experiencia o equipos para procesar edificios y estructuras destruidos.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Guerra de UcraniaReciclaje
Post anterior

Cambio climático: la ONU advierte que el océano podría tragarse países enteros

Próximo post

COP28: los lobbistas de combustibles fósiles tendrán que identificarse en la cumbre climática de la ONU

Contenido Relacionado

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom
Política

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima
Naciones Unidas

Rosario será sede de la Semana del Clima

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”
Política

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA
Gobiernos

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos
Naciones Unidas

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025
Política

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Próximo post
combustibles fosiles

COP28: los lobbistas de combustibles fósiles tendrán que identificarse en la cumbre climática de la ONU

Lo último de EcoNews

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

La delicadeza de pensar en quien viene después

La delicadeza de pensar en quien viene después

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?