martes, octubre 14, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Por: Fabián Garófalo | Cofundador de EcoEtika
28 agosto, 2025
Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Hoy la práctica demuestra que las inversiones en sostenibilidad pueden producir resultados financieros iguales o superiores a otras inversiones, con menor riesgo y mejor desempeño en el mercado. (Foto: EcoNews Creative Lab)

En un contexto donde la sostenibilidad evoluciona rápidamente, las PyMEs enfrentan el desafío de demostrar que sus esfuerzos en ASG (ambiental, social y gobernanza) no son solo un costo o cumplimiento, sino una fuente real de valor y ventaja competitiva. Ya no se trata solo de “hacer lo correcto”, sino de integrar la sostenibilidad dentro de la estrategia central para generar retornos financieros medibles.

De la carga al motor de creación de valor

Durante años, la sostenibilidad fue vista como un gasto necesario para cumplir regulaciones (locales, regionales o de otros continentes) y mejorar la imagen corporativa. Sin embargo, hoy la práctica demuestra que las inversiones en sostenibilidad pueden producir resultados financieros iguales o superiores a otras inversiones, con menor riesgo y mejor desempeño en el mercado. Por ejemplo, estudios indican que las PyMEs que gestionan adecuadamente sus temas materiales de sostenibilidad superan a sus pares en retornos bursátiles a mediano plazo hasta en un 6% anual.

El gran obstáculo: integración y comunicación

El principal reto para muchas empresas es que los esfuerzos de sostenibilidad permanecen aislados, con datos ASG recolectados, pero no vinculados a resultados financieros ni a decisiones estratégicas. Esto causa que la función de sostenibilidad se perciba como un centro de costo difícil de justificar. Para cambiar esta narrativa, es fundamental integrar los datos ASG en el lenguaje del negocio: conectar reducción de emisiones con ahorro en costos, compromiso del empleado con productividad o transparencia con gestión de riesgos.

Recomendados de Econews

La ciencia necesita un nuevo pacto social

La ciencia necesita un nuevo pacto social

Horasis 2025: una oportunidad para crear una nueva arquitectura de colaboración global

Horasis 2025: una oportunidad para crear una nueva arquitectura de colaboración global

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Cómo calcular el ROI en iniciativas de sostenibilidad

Para que la sostenibilidad sea considerada una inversión estratégica, es fundamental medir su retorno. El cálculo del ROI se basa en la fórmula (Beneficio neto / Costo de la inversión) × 100, donde el beneficio neto incluye ahorros, ingresos y reducción de riesgos a lo largo del tiempo. 

Los pasos para calcularlo en sostenibilidad son:

  1. Definir claramente la inversión
    Identificar exactamente qué proyecto o iniciativa se está evaluando, como una mejora energética, un piloto de economía circular o un programa de capacitación. Es importante no mezclar proyectos diferentes para tener claridad en los resultados.
  2. Estimar los beneficios financieros
    Calcular los posibles ahorros (en energía, materiales, seguros), el crecimiento en ingresos (por precio, acceso a mercados o fidelización de clientes), el acceso a capital preferencial (como créditos verdes o menores costos financieros) y la reducción de riesgos (cumplimiento normativo o interrupciones operativas). Utilizar datos históricos siempre que sea posible y hacer proyecciones cuando sea necesario.
  3. Modelar escenarios y sensibilidades
    Simular diferentes situaciones que puedan afectar la inversión, por ejemplo, aumentos en el precio de la energía, la implementación de impuestos al carbono o variaciones en la rotación del personal. Así se evidencia que la sostenibilidad también funciona como un amortiguador frente a incertidumbres.
  4. Vincular los beneficios intangibles con resultados concretos
    Algunos beneficios, como la confianza en la marca, la satisfacción de los empleados y la buena gobernanza, no se reflejan inmediatamente en cifras, pero impactan en el valor a largo plazo. Estos se pueden relacionar con métricas como el valor del cliente durante su vida útil, la retención y productividad del equipo, o la valoración de la empresa en procesos de fusiones y adquisiciones.
  5. Comparar la rentabilidad con el costo del capital
    Evaluar el ROI proyectado frente al costo promedio ponderado de capital (WACC, por sus siglas en inglés) de la empresa. Si la tasa de retorno esperada supera o se acerca al costo del capital, considerando además que la inversión en sostenibilidad tiende a tener menor riesgo, se justifica su inclusión en el portafolio de proyectos.

Dónde focalizar inversiones para mayor impacto

La selección de iniciativas debe focalizarse en áreas con mayor potencial de ROI según el sector y la madurez de la empresa. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Clima y energía: para industrias intensivas en consumo energético, con rápido retorno vía eficiencia y renovables.
  • Economía circular: para fabricantes que busquen reducir costos y riesgos vinculados a materias primas y residuos.
  • Fuerza laboral: en sectores con alta rotación para mejorar productividad y reducir costos de retención.
  • Transparencia para usuarios finales: para sectores regulados o de consumo, reforzando la confianza y permitiendo precios premium.
  • Conducta y ética: clave para empresas en proceso de escalamiento o salida a bolsa, fortaleciendo la confianza de inversores.

La base de todo: datos confiables y estratégicos

Un pilar fundamental para maximizar el ROI en sostenibilidad es contar con datos ASG de alta calidad, integrados, actualizados y vinculados a resultados financieros. Sin esta base, los esfuerzos son reactivos y fragmentados y no siempre efectivos. 

Para avanzar, las empresas deben normalizar métricas y automatizar la recolección para convertir los datos en herramientas estratégicas que faciliten la toma de decisiones y atraigan capital.

Tecnologías que potencian la gestión ASG 

Ya existen en nuestro país herramientas digitales de desarrollo local que permiten modelar distintos escenarios de reducción de emisiones, evaluar impactos en costos y comparar trayectorias estratégicas con rapidez y precisión. Estas soluciones equipan a los responsables de las PyMEs con datos y evidencias para acelerar inversiones sostenibles con confianza.

¿Estás listo para transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva real y medible? Tu competencia ya está evaluando y maximizando el retorno de inversión en sus iniciativas en sostenibilidad y ASG para impulsar el crecimiento, reducir riesgos y captar capital. Toma decisiones estratégicas basadas en datos y evidencias y lleva su negocio hacia un futuro más sostenible y rentable.


*Fabián Garófalo es Ingeniero en Sistemas con especializaciones en Sostenibilidad, ASG, Finanzas Sostenibles, Taxonomías y Mercados de Carbono. Cofundador de EcoEtika y profesor universitario en varias casas de estudio de la Argentina y la región.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Próximo post

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Contenido Relacionado

La ciencia necesita un nuevo pacto social
Opinión

La ciencia necesita un nuevo pacto social

Horasis 2025: una oportunidad para crear una nueva arquitectura de colaboración global
Opinión

Horasis 2025: una oportunidad para crear una nueva arquitectura de colaboración global

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?
Opinión

Cuando lo global no alcanza: ¿son los municipios el nuevo actor estratégico del clima?

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca
Opinión

Humedales en peligro: la minería de litio y sus impactos en Catamarca

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes
Opinión

El océano en la Declaración de Lima: menciones necesarias y compromisos pendientes

Ciudades y naturaleza: una oportunidad para la resiliencia climática
Opinión

Ciudades y naturaleza: una oportunidad para la resiliencia climática

Próximo post
Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Lo último de EcoNews

Cervecería y Maltería Quilmes: 135 años promoviendo el consumo moderado de bebidas con alcohol

Cervecería y Maltería Quilmes: 135 años promoviendo el consumo moderado de bebidas con alcohol

Proteger lo irremplazable: llega al Congreso el proyecto para salvar el humedal más biodiverso de Argentina

Proteger lo irremplazable: llega al Congreso el proyecto para salvar el humedal más biodiverso de Argentina

La ciencia necesita un nuevo pacto social

La ciencia necesita un nuevo pacto social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?