viernes, agosto 1, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Transición energética: cómo es la escuela comunitaria de energías alternativas en Colombia

Por: Redacción EcoNews
30 octubre, 2023
Ebiliardo Martínez, técnico de la Escuela de Formación de Técnicos Comunitarios en Energías Alternativas, ayuda a instalar el panel solar en casa de Acened Higuita.

Ebiliardo Martínez, técnico de la Escuela de Formación de Técnicos Comunitarios en Energías Alternativas, ayuda a instalar el panel solar en casa de Acened Higuita. (Foto: María Paula Rubiano A.)

Antes de que Hidroituango, la principal hidroeléctrica de Colombia, cubriera las orillas del río Cauca donde Acened Higuita solía pescar y extraer oro de manera artesanal, la fuente de la luz en su casa pasaba desapercibida. Hoy, esta mujer de 47 años, residente en Nueva Llanada, un pequeño pueblo en las empinadas colinas de Peque, al oeste de Colombia, se cuestiona sobre el origen de la energía que ilumina su hogar. Esa pregunta inicial desembocó en la primera y única escuela comunitaria de energías alternativas en Colombia.

Hidroituango produce el 17% de la energía requerida por Colombia cada hora, pero ha sido objeto de protestas durante décadas por parte de campesinos, pescadores y mineros artesanales afectados por la construcción de la central hidroeléctrica. Alegan que no han sido compensados por la pérdida de ingresos y cambios climáticos que han afectado sus cosechas tras la construcción del embalse. En 2013, cientos de personas de municipios afectados por el proyecto se instalaron en Medellín en protesta.

Recomendados de Econews

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

31 julio, 2025
Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025
Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

24 julio, 2025

Mirá también: “Auto a basura: el invento de un argentino que logró abandonar los combustibles fósiles”

Sin embargo, tras un diálogo estancado con las autoridades y la empresa, los campesinos regresaron a sus hogares después de siete meses. Diana Giraldo, cofundadora de Comunidades Setaa, el movimiento que lidera, señala la importancia de no solo oponerse a los proyectos hidroeléctricos, sino de ofrecer alternativas. En 2013, Higuita y otros campesinos afectados por megaproyectos hidroeléctricos comenzaron a cuestionar el modelo energético de Colombia. Concluyeron que necesitaban fuentes de energía sostenible para uso doméstico, que les permitieran permanecer en sus tierras de manera digna.

Acened Higuita mira la represa de Hidroituango, la central eléctrica más grande de Colombia.
Acened Higuita. El deseo de la Escuela es que se replique en toda Colombia. (Foto: María Paula Rubiano A.)

De esta necesidad nació la Escuela de Formación de Técnicos Comunitarios en Energías Alternativas, una iniciativa única de formación para las comunidades campesinas de Colombia. La escuela se ha centrado en capacitar a sus miembros para diseñar, instalar y mantener sistemas de energías alternativas, con un enfoque en la independencia y la replicación de las tecnologías en otras comunidades.

La escuela comunitaria de energías alternativas y la integración

La escuela comunitaria de energías alternativas ha instalado estufas de leña eficientes, pero se enfoca en “cosechar la energía del sol” a través de deshidratadores solares (enormes estructuras, similares a invernaderos, para secar hierbas aromáticas, granos y tubérculos que luego convierten en harinas), biodigestores, que con el estiércol de animales genera gas metano que usan para cocinar, y paneles solares.

A diferencia de otros proyectos, la escuela comunitaria de energías alternativas y la integración social van de la mano. Esta formación busca capacitar a sus integrantes para que se apropien de las tecnologías y logren replicarlas en otras fincas o familias. La idea es que en el futuro los técnicos más experimentados puedan trabajar en otros lugares instalando estas tecnologías.

Juan Pablo Soler, co-fundador de Comunidades Seeta e investigador en la organización no gubernamental Censat Agua Viva, le enseña a los niños de la escuela de Nueva Llanada sobre energía solar.
Juan Pablo Soler, co-fundador de Comunidades Seeta e investigador en la organización no gubernamental Censat Agua Viva, le enseña a los niños de la escuela de Nueva Llanada sobre energía solar. (Foto: María Paula Rubiano A.)

En 2016 comenzaron los talleres y, desde ese momento, alrededor de 80 campesinos y campesinas han aprendido a diseñar, construir, mantener y reparar sistemas de energías alternativas a pequeña escala. Hasta ahora, han instalado 8 paneles solares, 15 deshidratadores solares y alrededor de 20 biodigestores y 20 estufas eficientes en comunidades de los departamentos de Santander y Antioquia. 

Muchas de las personas que van a la escuela no saben ni leer ni escribir y eso es una dificultad, pero desde la iniciativa sostienen que su método de estudio es “aprender haciendo y de aprender repitiendo”. “Nosotros no estamos pensando en que vamos a tener energía para vender o el gas para vender, sino para lo que nosotros necesitamos en nuestro hogar”, explica Higuita. “La escuela es la forma de aprender a solucionar mis problemas y los de otros. Esta es la apuesta, de poder aprender y decirle a otros: ‘Venga, yo le enseño’”. Su deseo es que esta formación sea parte de la política pública nacional de soberanía energética en Colombia.

*Este texto fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina y Open Society Foundation (OSF). Fue escrito por la periodista María Paula Rubiano A.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: CampesinosColombiaEscuela comunitaria de energías alternativasTransición energética
Post anterior

España eliminará los vuelos domésticos que tengan alternativa en tren en menos de 2,5 horas

Próximo post

Asociación para una Transición Energética Justa: ¿serviría para América Latina?

Contenido Relacionado

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial
Energía

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

31 julio, 2025
Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras
Energía

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025
Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar
Energía

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

24 julio, 2025
¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos
Energía

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

7 julio, 2025
Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040
Energía

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

3 julio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
Próximo post
Anuncio del Just Energy Transition Partnership en Indonesia.

Asociación para una Transición Energética Justa: ¿serviría para América Latina?

Comments 2

  1. Открыть счет на binance says:
    6 meses ago

    Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

  2. binance Sign Up says:
    1 semana ago

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

31 julio, 2025
Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

31 julio, 2025
América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

31 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad