Transparencia en ASG para las PyMEs en Latinoamérica

La transparencia ASG ya es clave para las PyMEs: abre puertas a financiamiento, confianza y competitividad. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Cuando hablamos de transparencia corporativa, muchas empresas aún piensan exclusivamente en términos fiscales: declarar impuestos, evitar paraísos fiscales y mostrar tasas efectivas. Sin embargo, en el contexto actual de ASG (Ambiental, Social y Gobernanza), la transparencia debe ir mucho más allá de los números contables, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que representan más del 99% del tejido empresarial latinoamericano.

La transparencia se ha convertido en un pilar fundamental de la gobernanza corporativa moderna. Para las PyMEs de la región, esto no es solo una cuestión de grandes corporaciones: la adaptación a los criterios ASG abre la puerta a mayor financiamiento, competitividad y acceso a cadenas globales de suministro. En América Latina, donde la confianza en las instituciones sigue siendo un desafío, adoptar una cultura de transparencia puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse.

Los desafíos específicos de las PyMEs

Es natural que las pequeñas y medianas empresas tengan reservas adicionales. A menudo enfrentan desafíos significativos para adoptar prácticas sostenibles debido a limitaciones de recursos o conocimiento. La confidencialidad comercial, el temor a perder ventaja competitiva y la falta de personal especializado son preocupaciones legítimas y muy reales.

Pero ser transparente no significa revelar secretos comerciales ni contratar consultores costosos. Se trata de comenzar con pasos pequeños y construir gradualmente. Aunque en las PyMEs la implementación de criterios ASG se da muchas veces de forma abrupta y con pocos recursos, incluso las divulgaciones básicas pueden generar confianza con clientes, proveedores e inversores potenciales.

Por dónde empezar: transparencia adaptada a PyMEs

Para las PyMEs latinoamericanas, la transparencia puede abordarse de manera progresiva, priorizando las áreas más relevantes para su tamaño y sector:

La oportunidad está ahora

América Latina enfrenta desafíos estructurales como la falta de regulación clara, bajo acceso a financiamiento sostenible para PyMEs y escasa estandarización de métricas. Sin embargo, precisamente esta etapa temprana representa una oportunidad: las PyMEs que comiencen ahora estarán adelante cuando la regulación inevitablemente llegue.

No se trata de implementar las 20 áreas de divulgación que manejan las grandes corporaciones. Se trata de elegir 3 o 4 áreas prioritarias, documentar lo que ya se hace bien y comprometerse públicamente a mejorar en lo que falta. Esta honestidad genera más credibilidad que pretender perfección.

La transparencia en ASG es un viaje, no un destino. Para las PyMEs latinoamericanas, comenzar con pasos pequeños pero genuinos puede abrir puertas: desde mejores condiciones de financiamiento hasta convertirse en proveedores preferidos de empresas más grandes que necesitan cadenas de suministro responsables.

La pregunta ya no es si tu PyME debe ser transparente, sino qué vas a comunicar primero. El camino no es difícil: empezar hoy con lo que tenes, mejorar mañana con lo que aprendes.


*Fabián Garófalo es Ingeniero en Sistemas con especializaciones en Sostenibilidad, ASG, Finanzas Sostenibles, Taxonomías y Mercados de Carbono. Cofundador de EcoEtika y profesor universitario en varias casas de estudio de la Argentina y la región.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version