jueves, julio 31, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Un guardián urbano contra el calentamiento global: ¿por qué el árbol es fundamental en las ciudades?

Por: Victoria Cassettari
13 junio, 2023
Un grupo de personas se refugia de las olas de calor debajo de las sombras del árbol en una ciudad

Foto: NA - Juan Vargas.

El calentamiento global está causando un alarmante ascenso de las temperaturas a nivel mundial, pero es en las ciudades donde el calor se siente más. Esto genera no solo el sufrimiento de los habitantes, sino también un mayor impacto ambiental por el prolongado uso de sistemas para acondicionar los hogares y edificios. Frente a esto, hay un salvador: el árbol. 

En los últimos 10 años, las olas de calor se volvieron más frecuentes e intensas. En Latinoamérica, aumentaron un 160% las muertes causadas por las fuertes temperaturas, como te contamos en EcoNews. ¿Por qué esto se siente más en las grandes ciudades?

Recomendados de Econews

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

18 julio, 2025

Las ciudades son “islas de calor”

En las ciudades se genera un clima más caluroso que en las zonas vecinas por un fenómeno conocido como “isla de calor”. Esto es causado por diversas razones de la condición misma de los centros urbanos —el cemento, los edificios, las fábricas—. Muchas veces la sombra y la frescura en el verano son un privilegio.

Hay distintos factores que contribuyen a que se forme una “isla de calor” en las ciudades. Los materiales utilizados en la construcción, como el hormigón, cemento o el asfalto, absorben la energía solar y aumentan la temperatura de las superficies urbanas. 

El calor antropogénico o residual también genera ascenso en la temperatura. Se trata del calor liberado por distintas actividades humanas presentes en la ciudad, como el transporte, la industria y los sistemas para acondicionar o calefaccionar los edificios. 

Otro de los factores que puede influir en el microclima urbano y en la suba de temperaturas es la distribución de los edificios. La disposición de las construcciones en una ciudad puede alterar la formación de corrientes de viento.

El árbol y la vegetación urbana es la solución

Para hacer frente a esta “isla de calor”, el árbol es la solución. La vegetación urbana no solo da sombra, sino que también contribuye a disminuir la temperatura de la tierra y del aire. Mediante la evapotranspiración, las plantas liberan agua a la atmósfera y esto refresca el ambiente. 

En un estudio reciente publicado en Nature Science, científicos investigaron la importancia de la vegetación en la ciudad para mitigar las altas temperaturas. Los árboles y plantas en el suelo urbano pueden reducir entre 2 y 9 °C. La vegetación en paredes y techos, una práctica poco utilizada y aún a explorar en muchas ciudades, podría reducir hasta 17 °C la temperatura de las superficies, con una aislación térmica adecuada. 

Un grupo de personas hace deportes en un parque en una ciudad con árboles detrás
Foto: Juan Vargas.

Menor impacto ambiental y mayor calidad de vida

Si se implementa una buena planificación de la vegetación urbana, la temperatura de las ciudades podría descender. Esto significa un menor uso de aires acondicionados o ventiladores, lo que disminuiría considerablemente el consumo de energía eléctrica y, en consecuencia, nuestra huella de carbono. 

El arbolado en los centros urbanos es fundamental porque ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, ya que purifica el aire, captura carbono de la atmósfera, evita que los suelos se erosionen y disminuye las inundaciones. 

Además, mejoraría la calidad de vida de los habitantes, en especial de aquellos que sufren más las altas temperaturas, como los niños, adultos mayores, las personas con comorbilidades y las mascotas. Las altas temperaturas pueden causar descompensaciones cardio y cerebrovasculares y empeoramiento de las condiciones respiratorias. 

El calor también puede expandir otras enfermedades virales como el dengue, la fiebre chikungunya y el zika o enfermedades infecciosas, incluidas las transmitidas por vectores, alimentos y agua.

Política pública de vegetación urbana

Para que las ciudades puedan aprovechar los efectos de los árboles y plantas, es importante contar con una planificación de la vegetación urbana. Las políticas públicas deben tener en cuenta la inclusión de más espacios verdes en las grandes urbes. 

Es importante optimizar el diseño para maximizar los beneficios en cada caso particular. Por ejemplo, construir parques, plantar especies vegetales aptas para el clima de la región y concentrar más árboles en áreas donde se requiera mayor descenso de temperaturas.

También es fundamental la construcción de “refugios climáticos”. Estos son espacios verdes que ofrecen condiciones favorables para afrontar las altas temperaturas de la ciudad y mitigar los efectos del cambio climático. En EcoNews te contamos acerca del nuevo “refugio climático” de la Ciudad de Buenos Aires.  

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ÁrbolCalentamiento globalCiudadOlas de calor
Post anterior

¿Qué estás haciendo para proteger los arrecifes de coral del océano? 7 maneras de marcar la diferencia

Próximo post

Buena noticia para los animales: una mejora en la gestión de residuos redujo malformaciones en gaviotas cocineras

Contenido Relacionado

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo
Sociedad

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación
Sociedad

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre
Turismo

Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

18 julio, 2025
Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias
Espectáculos

Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias

16 julio, 2025
Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas
Sociedad

Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas

12 julio, 2025
Salud mental en foco: CAF lanza el primer proyecto regional para atender la crisis silenciosa de los adolescentes
Sociedad

Salud mental en foco: CAF lanza el primer proyecto regional para atender la crisis silenciosa de los adolescentes

2 julio, 2025
Próximo post
Un grupo de gaviotas se alimenta de residuos en un basural a cielo abierto

Buena noticia para los animales: una mejora en la gestión de residuos redujo malformaciones en gaviotas cocineras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

31 julio, 2025
Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

31 julio, 2025
América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

31 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad