jueves, agosto 21, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

Por: Juan Bay | Pte. de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE)
21 agosto, 2025
Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

Cuando se habla de riqueza petrolera, pocos miran la realidad. El 73% del pueblo Waorani vive con menos de 2 dólares al día. Solo el 3,6% de nuestra población económicamente activa accede a un empleo formal. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Han pasado dos años desde que el pueblo ecuatoriano decidió, con más del 58% de los votos, dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní. Fue una decisión histórica, única en el mundo: un país amazónico optó por proteger la vida, la naturaleza y a los pueblos indígenas, en vez de apostar por los combustibles fósiles. Esa victoria no fue solo nuestra como Nacionalidad Waorani, dueños ancestrales de estos territorios, ni siquiera solo de Ecuador. Fue un grito global de esperanza en medio de una crisis climática —y sistémica— cada vez más insostenible.

Hoy, con profunda tristeza e indignación, debo decir que el Estado ecuatoriano está traicionando ese mandato, un incumplimiento que amenaza la Amazonía entera y, con ella, el futuro de nuestro planeta.

Recomendados de Econews

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

21 agosto, 2025
De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

20 agosto, 2025
Optimismo testarudo: la campaña juvenil que redefinió el Derecho Climático

Optimismo testarudo: la campaña juvenil que redefinió el Derecho Climático

20 agosto, 2025

Cuando se habla de riqueza petrolera, pocos miran nuestra realidad. El 73% del pueblo Waorani vive con menos de 2 dólares al día. Solo el 3,6% de nuestra población económicamente activa accede a un empleo formal. Apenas el 2% de nuestros jóvenes puede ingresar a la educación superior. Si no pasamos hambre es porque el 95% de nosotras y nosotros seguimos alimentándonos con los productos de nuestras siembras tradicionales. ¿De qué desarrollo hablan los gobiernos cuando, después de más de 50 años de explotación petrolera, nuestros pueblos siguen sumidos en la pobreza? El petróleo no nos trajo progreso. Nos trajo enfermedades, división territorial, contaminación y despojo.

En 1970, el boom petrolero dividió en bloques nuestro territorio ancestral. En 1979, una parte importante de nuestro hogar fue declarado Parque Nacional, conocido como el Yasuní. Desde hace 56 años, el pueblo Waorani es violentado sistemáticamente, nunca se cumplió con el principio de consulta previa. Por eso, tras más de cinco décadas de explotación, declaramos la emergencia territorial, y lo que seguimos exigiendo es tan básico como el respeto al Yasuní y a nuestros territorios ancestrales, donde habitamos pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial que nos resistimos a desaparecer. No somos ni ambientalistas ni petroleros. Somos Waorani y, con base en nuestras formas de vida en el territorio, proponemos de manera colectiva un camino real para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, y que se respete la voluntad del pueblo.  

El 20 de agosto de 2023, mediante consulta popular, las y los ecuatorianos ordenaron al Estado cerrar el Bloque 43-ITT en el corazón del Yasuní. Esa fecha quedó grabada como un antes y un después: la posibilidad real de iniciar una transición justa, de demostrar que nuestros países amazónicos no están condenados a depender del petróleo. Pero en lugar de cumplir con la voluntad de la mayoría, el gobierno elaboró un plan a espaldas de los pueblos indígenas, escondiéndolo del escrutinio público y proponiendo un cierre en cinco años, cuando la Corte Constitucional había dado un plazo claro: 31 de agosto de 2024. 

A estas alturas, de 247 pozos activos, apenas han cerrado diez. Y no se trata solamente de un incumplimiento administrativo. En marzo de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Ecuador por violar los derechos de los hermanos Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento,  cuya vida depende de que no se invada nuestro territorio. La sentencia fue clara: mantener indefinidamente bajo tierra el petróleo del Bloque 43 es una obligación. Hasta ahora el Estado no cumple.

El Yasuní no es un territorio cualquiera. En una sola hectárea de bosque se han registrado más especies de árboles que en toda Norteamérica. Sus ríos y suelos albergan más de 600 especies de aves, 200 de mamíferos y cientos de reptiles, anfibios y peces. Además, es un gran sumidero de carbono, clave para la regulación climática global. Cada árbol que aquí se derriba, cada pozo que se abre, es un retroceso para el Ecuador y para el planeta todo. La fusión reciente de los ministerios de Ambiente y Energía es un símbolo de la falta de voluntad política en el Ecuador: en lugar de fortalecer la transición, el gobierno impulsa políticas que refuerzan el extractivismo, debilita la credibilidad de los compromisos internacionales y contribuye a agravar la crisis climática.

El pueblo Waorani sabe cómo cerrar los pozos petroleros, cómo reparar en lo social, ambiental y en lo cultural. Lo dijimos en agosto pasado en la Cumbre Internacional por el Yasuní, en la que presentamos un Plan por el Yasuní con acciones concretas para una transición justa que garantice derechos indígenas, justicia ambiental y asegure medios de vida para nuestras comunidades. Nuestra voz no es de protesta pasiva, es de liderazgo y propuesta. Sabemos cómo construir caminos distintos, pero necesitamos voluntad política.

Un llamado a los presidentes amazónicos

Por eso hoy, en el marco de la Cumbre de la OTCA, me dirijo a los presidentes amazónicos. El Yasuní no es solo un asunto ecuatoriano. Es un referente global de que es posible transitar hacia territorios libres de petróleo. Si Ecuador incumple, fracasa la credibilidad de la OTCA y se debilitan los compromisos asumidos en la Declaración de Belém, Por eso entregamos una carta pública a los mandatarios amazónicos, donde expresamos nuestras principales demandas:

  • Pronúnciense públicamente sobre el incumplimiento del mandato popular y la sentencia de la Corte IDH.
  • Exijan al Estado ecuatoriano el cierre inmediato del Bloque 43-ITT.
  • Reconozcan los territorios de los pueblos en aislamiento como zonas intangibles y de exclusión absoluta.
  • Presenten, como bloque amazónico, una propuesta unificada en la COP30 para declarar zonas de exclusión de combustibles fósiles, comenzando por el Yasuní.

No hay más tiempo que perder. El Yasuní es la oportunidad para demostrar que otra forma de vida es posible, diversificando la economía, apostando por energías limpias, fortaleciendo la biodiversidad y los saberes indígenas. Esa es la verdadera riqueza de nuestros países amazónicos.

Señores presidentes de la Amazonía: la historia los está mirando. Cumplir con el Yasuní no es solo una obligación de Ecuador, es un compromiso que define si la Amazonía será defendida o entregada. La crisis climática no perdona. Desde nuestra selva, desde nuestra memoria y desde nuestro futuro, les decimos con fuerza: el Yasuní no se negocia. 


*Juan Bay es presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE).


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

Contenido Relacionado

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático
Opinión

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

21 agosto, 2025
De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental
Opinión

De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

20 agosto, 2025
Optimismo testarudo: la campaña juvenil que redefinió el Derecho Climático
Opinión

Optimismo testarudo: la campaña juvenil que redefinió el Derecho Climático

20 agosto, 2025
Sobre estrellas, pepinos, calamares y otros bichos refulgentes
Opinión

Sobre estrellas, pepinos, calamares y otros bichos refulgentes

19 agosto, 2025
Por una “Causa Local”
Carta del lector

Por una “Causa Local”

19 agosto, 2025
Santa Fe, corazón de la transición energética
Opinión

Santa Fe, corazón de la transición energética

19 agosto, 2025

Lo último de EcoNews

Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

Yasuní: el mandato popular que Ecuador debe cumplir

21 agosto, 2025
De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

De soft law a ius cogens: el nuevo paradigma legal frente al cambio climático

21 agosto, 2025
De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

De la movilización social y el acceso a la justicia ambiental

20 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?