martes, julio 8, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

El estremecedor informe del IPCC: qué podemos hacer para frenar el cambio climático

Por: Eco News
12 junio, 2023
El estremecedor informe del IPCC: qué podemos hacer para frenar el cambio climático

Foto: IPCC/Antoine Tardy.

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) publicó su último informe de síntesis que da por cerrado el Sexto Ciclo de Evaluación del organismo. En él incluye información científica sobre el estado del clima actual, las repercusiones del cambio climático y las medidas urgentes para mitigarlo. 

El nuevo informe del IPCC presentó un resumen de las investigaciones anteriores —desde el 2018 y el 2022— para que tanto los políticos y científicos, como la sociedad puedan entender las conclusiones de 8 años de investigaciones climáticas. No habrá más informes del organismo hasta 2030, año en que se espera haber reducido las emisiones casi a la mitad.

Recomendados de Econews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025

El informe se abre con una estremecedora verdad: se han perdido años valiosos para hacer frente al cambio climático. En 2018, el IPCC propuso limitar el calentamiento a 1,5 °C por sobre el promedio. Hoy, el desafío es aún mayor: el ritmo de los cambios se aceleran y los planes actuales son insuficientes. 

¿Qué hicimos mal?

La principal fuente de contaminación ambiental y emisión de gases de efecto invernadero es la quema de combustibles fósiles y el uso desigual e insostenible de la energía y las tierras. En el último siglo, esto provocó un aumento de la temperatura global de 1,1 °C. Las emisiones ya deberían haber disminuido y debemos reducirlas casi a la mitad antes de 2030 para limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de la era preindustrial.

Las consecuencias no tardaron en llegar: los fenómenos meteorológicos extremos cada vez son más intensos y frecuentes. La vida humana y la de los ecosistemas está expuesta a más riesgos: olas de calor, inundaciones, lluvias más fuertes. El acceso al agua segura y al alimento también se ha visto perjudicado. Todo esto se agrava cuando se combinan con pandemias o conflictos armados, señalaron los expertos. 

Sin justicia climática: los más vulnerables son los más afectados

Los daños y las pérdidas ocasionadas perjudican a las comunidades y a los ecosistemas más vulnerables. “La justicia climática es crucial porque quienes menos han contribuido al cambio climático se ven afectados de forma desproporcionada”, explicó Aditi Mukherji, uno de los autores del informe, en el comunicado de prensa.

“En la última década, el número de víctimas mortales como consecuencia de inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces más alto en las regiones muy vulnerables”, añadió Mukherji. Los científicos insisten en una acción urgente para alcanzar un mundo más sostenible y equitativo, que incluya diversos valores, opiniones y conocimientos científicos, indígenas y locales.

¿Qué soluciones propone el IPCC?

El IPCC propone un desarrollo resiliente al clima. Esto significa tomar medidas, por un lado, para adaptarnos al cambio climático y, por el otro, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Además, las medidas propuestas buscan mejorar la salud y el bienestar de las personas. Algunas de los cambios mencionados en el informe son:

  • Posibilitar el acceso a energías y tecnologías limpias para mejorar la salud, especialmente en el caso de mujeres y niños;
  • Usar energía eléctrica con bajas emisiones de carbono;
  • Desplazarnos a pie, en bicicleta o en transporte público para mejorar la calidad del aire y la salud. 
  • Tomar conciencia del consumo excesivo al que estamos expuestos y tomar decisiones mejor fundamentadas.

¿Hay dinero suficiente para estos cambios?

Existe suficiente dinero en el mundo para adaptarnos al cambio climático y para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para el IPCC es importante aumentar la financiación destinada a tomar medidas urgentes. Los gobiernos son fundamentales en este paso con financiación pública y con señales claras para los inversionistas. El sector privado también puede contribuir en ese sentido.

La clave, según el IPCC, es la cooperación nacional e internacional: debemos compartir las tecnologías, los conocimientos especializados y las medidas de política adecuadas. Sin olvidar el financiamiento suficiente y adecuado para cada comunidad, ya que las más afectadas son las zonas más vulnerables.

“Es más probable que los cambios transformadores prosperen cuando existe confianza, cuando todos colaboran, y cuando los beneficios y las cargas se comparten de forma equitativa”, manifestó Hoesung Lee, presidente del IPCC. “Cada persona tiene diferentes responsabilidades y distintas oportunidades para generar cambios. Algunas pueden realizar una gran contribución, mientras que otras necesitarán apoyo para gestionar el cambio”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Cambio climáticoIPCCONU
Post anterior

Hay esperanza: ¿qué animales pueden ayudar a frenar el cambio climático?

Próximo post

Fieles compañeros: los perros podrán visitar a los adultos mayores en los geriátricos

Contenido Relacionado

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025
India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años
Cambio climático

India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años

26 mayo, 2025
El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 
Cambio climático

El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

15 abril, 2025
¿Son las olas de calor cada vez más intensas?
Cambio climático

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

26 marzo, 2025
Próximo post
Dos adultos mayores en un sillón con dos perros. En primer plano un perro mirando a una mujer mayor. La mujer mayor sonríe.

Fieles compañeros: los perros podrán visitar a los adultos mayores en los geriátricos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina

Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina

8 julio, 2025
¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

7 julio, 2025
Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales

Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales

7 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad