viernes, julio 18, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Por: Ricardo García-Herrera
17 julio, 2025
¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Cada vez que ocurre una ola de calor, una inundación o una sequía, surge la misma pregunta: ¿es culpa del cambio climático? La ciencia de la atribución intenta responder esa pregunta, analizando cuánto ha influido el calentamiento global en un fenómeno específico. No se trata de afirmar que el cambio climático es el causante, sino de estimar cuánto más probable o más intenso se ha vuelto por las actividades humanas.

Para hacerlo, los científicos comparan el mundo real con cambio climático y un “mundo alternativo” con una menor influencia antropogénica. Por ejemplo, el núcleo de altas presiones y las temperaturas de una ola de calor que afectó a España en 2018 fueron más intensos de lo que hubieran sido en el pasado. Igualmente, si una ola de calor de 40 ºC en Madrid antes ocurría cada 20 años y ahora cada dos, se puede decir que el cambio climático la ha hecho diez veces más probable.

Recomendados de Econews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025
Atribución de la ola de calor de la península ibérica de 2018. Reconstrucción del evento (1-7 agosto 2018) en condiciones presentes (derecha; 1984-2017) y pasadas (izquierda; 1950-1983). Los contornos indican una altura geopotencial en 500 hPa (m) y el sombreado la temperatura potencial en 925–700-hPa (°C). Las líneas gruesas indican valores de referencia de la intrusión cálida. Tomado de Barriopedro et al. (2020), CC BY-SA

Entre los fenómenos extremos, las olas de calor (y de frío) son los más fácilmente atribuibles al cambio climático porque contamos con buenos registros históricos, modelos capaces de simularlas y bases físicas para relacionarlas con el calentamiento global. En las últimas décadas, esta ciencia ha avanzado, y hoy podemos afirmar que algunas olas de calor recientes en Europa, Asia o Norteamérica habrían sido extremadamente improbables sin calentamiento global.

Retos actuales

Pese a estos avances, aún existen algunos desafíos importantes:

  • Disponibilidad de datos: en algunas zonas (por ejemplo, en regiones vulnerables del sur global), los registros son escasos o de baja calidad, lo que impide analizar extremos, validar modelos y estudiar procesos. Se necesitan redes de observación más densas y precisas y plataformas abiertas para compartir datos, junto con formación y recursos en países en desarrollo.
  • Modelos más realistas: algunos mecanismos relevantes para las olas de calor (por ejemplo, las interacciones suelo-atmósfera, los efectos urbanos o los procesos de pequeña escala, como la formación de nubes) no están bien representados en los modelos actuales, generando incertidumbres y sesgos. Se requieren modelos más realistas que integren escalas y establecer protocolos de evaluación basados en procesos.
  • Comprensión de procesos: la variabilidad natural del clima y los factores regionales (aerosoles, deforestación, etc.) y locales (urbanización) modulan los efectos del calentamiento global y dificultan la detección de señales antropogénicas. Además, los patrones atmosféricos que causan olas de calor (por ejemplo, las intrusiones cálidas saharianas) podrían estar cambiando. Los eventos compuestos (como olas de calor y sequías) y aquellos con causas no solo climáticas (por ejemplo, incendios forestales) son especialmente complejos y podrían requerir metodologías específicas.
  • Contexto y comunicación: cómo se define (región, duración) y analiza (cambios en frecuencia o intensidad) un fenómeno afecta a los resultados. Diferentes métodos pueden dar respuestas aparentemente contradictorias. Es esencial estandarizar los métodos de análisis y comunicar los resultados de manera clara y adaptada a diferentes usuarios, incluyendo información sobre incertidumbres.

¿Cómo podemos mejorar?

Hasta ahora, la atribución ha sido una herramienta para concienciar sobre cómo las actividades humanas están alterando el clima. Pero para que influya en la toma de decisiones –por ejemplo, distribuir fondos tras un desastre o prevenir futuros desastres–, debe evolucionar. Esto supone avanzar hacia una atribución operacional, rápida, estandarizada y global, que pueda informar a gobiernos, medios y agencias de emergencia.

El desarrollo de servicios climáticos (por ejemplo, la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del CSIC) y las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial (por ejemplo, el Proyecto H2020-CLINT) pueden ser clave.

Para lograrlo, es importante adoptar un enfoque que combine evidencias de distintas fuentes (observaciones, modelos) y formas de analizar cada fenómeno. Algunos métodos estiman cambios en probabilidad con modelos estadísticos, otros usan características del evento para calcular cambios en intensidad y otros simulan cómo sería sin emisiones humanas. Cada enfoque responde a distintas preguntas, y cuando se analizan en conjunto ofrecen una imagen más completa y robusta.

Por otra parte, es preciso ir más allá del fenómeno y analizar sus consecuencias. La atribución de impactos examina en qué medida los daños (muertes, pérdidas económicas) fueron agravados por el cambio climático. Una misma ola de calor puede causar muchas muertes en una ciudad y pasar desapercibida en otra mejor preparada. Por eso, es fundamental integrar datos climáticos con factores socioeconómicos, y desarrollar modelos interdisciplinares en colaboración con expertos y actores locales.

En resumen, el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más frecuentes, intensas y duraderas. Gracias a la ciencia de la atribución, sabemos que muchos fenómenos recientes no habrían ocurrido o no lo habrían hecho con la misma severidad o frecuencia sin el calentamiento global. Se trata de una poderosa herramienta para entender cómo el cambio climático está afectando nuestras vidas y ayudarnos a planificar el futuro con políticas de adaptación y resiliencia más efectivas.

Avanzar hacia nuevos sistemas de atribución integrales permitirá guiar la acción y justicia climática, el debate sobre pérdidas y daños atribuibles al cambio climático y la toma de decisiones frente a los impactos del calentamiento global.

Ricardo García-Herrera, Catedrático de Física de la Atmósfera. Expresidente de la Agencia Estatal de Meteorología, Universidad Complutense de Madrid; Bernat Jiménez Esteve, Investigador Postdoctoral, Meteorologia y Clima, Instituto de Geociencias (IGEO – CSIC – UCM) y David Barriopedro Cepero, Científico Titular CSIC, Instituto de Geociencias (IGEO – CSIC – UCM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Es el momento para que Brasil lidere en conservación forestal

Próximo post

Menos “compliance” y más cultura: un nuevo imperativo para la sostenibilidad empresarial

Contenido Relacionado

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025
India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años
Cambio climático

India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años

26 mayo, 2025
El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 
Cambio climático

El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

15 abril, 2025
¿Son las olas de calor cada vez más intensas?
Cambio climático

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

26 marzo, 2025
Próximo post
Menos “compliance” y más cultura: un nuevo imperativo para la sostenibilidad empresarial

Menos “compliance” y más cultura: un nuevo imperativo para la sostenibilidad empresarial

Lo último de EcoNews

Homo Homini Lupus: reflexiones sobre el ambiente

Homo Homini Lupus: reflexiones sobre el ambiente

17 julio, 2025
Menos “compliance” y más cultura: un nuevo imperativo para la sostenibilidad empresarial

Menos “compliance” y más cultura: un nuevo imperativo para la sostenibilidad empresarial

17 julio, 2025
¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

17 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad