sábado, agosto 2, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Brasil ante el mayor ataque al medio ambiente desde la dictadura militar

Por: Juliano Medeiros | Historiador y Dr. en Ciencias Políticas
1 agosto, 2025
Brasil ante el mayor ataque al medio ambiente desde la dictadura militar

El proyecto de ley de devastación es la consolidación, en la práctica, del proyecto de destrucción ambiental promovido por sectores atrasados de la economía brasileña. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Mientras Brasil se prepara para acoger la COP30 en Belém, un evento que podría reafirmar el liderazgo mundial del país en la lucha contra la emergencia climática, el Congreso Nacional ha optado por el camino contrario al aprobar, el pasado 17 de julio, el proyecto de ley 2.159, apodado por cientos de organizaciones de la sociedad civil como «PL da Devastação» (proyecto de ley de la devastación). Se trata de una propuesta que representa uno de los mayores retrocesos medioambientales en décadas, desmantelando la política nacional de licencias medioambientales construida a lo largo de más de 40 años.

Aprobado con 267 votos a favor y 116 en contra en la Cámara de Diputados, el texto pasó en el Senado con modificaciones que lo empeoraron. Bajo la fuerte influencia del lobby de la agroindustria y la minería, el proyecto de ley exime a los proyectos de mediana y gran envergadura de análisis técnicos más profundos, permite la autolicencia mediante la denominada Licencia por Adhesión y Compromiso (LAC) e impone la renovación de las licencias basándose únicamente en las declaraciones del propio empresario.

Recomendados de Econews

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

1 agosto, 2025
Japón y el otro lado del universo

Japón y el otro lado del universo

1 agosto, 2025
Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

1 agosto, 2025

Por si fuera poco, se introdujo una nueva figura jurídica, la Licencia Ambiental Especial (LAE), que exime de estudios técnicos a las obras consideradas «estratégicas», lo que, en la práctica, puede abrir el camino a proyectos de gran impacto, como la explotación petrolera en la Amazonía.

No se trata de un retroceso puntual. El proyecto de ley de devastación es la consolidación, en la práctica, del proyecto de destrucción ambiental promovido por sectores atrasados de la economía brasileña. Desmantela las salvaguardias, ignora el principio de precaución y transforma la concesión de licencias ambientales en un procedimiento automático, cuando debería ser un instrumento de evaluación cuidadosa de los riesgos socioambientales de cualquier obra. Los cambios violan los compromisos internacionales de Brasil, como el Convenio 169 de la OIT, al suprimir la obligación de consultar previamente a los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales. El proyecto tampoco menciona la palabra «clima», ignorando solemnemente la emergencia ambiental que ya afecta a millones de brasileños y brasileñas con fenómenos extremos, desastres, sequías e inundaciones.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Juliano Medeiros (@julianopsol)

La tramitación del proyecto se llevó a cabo de forma acelerada y sin diálogo con científicos ni con los principales organismos medioambientales del país, incluidos el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Pueblos Indígenas. Por ello, más de 350 organizaciones firmaron un manifiesto público alertando sobre la gravedad del texto y pidiendo su retirada de la agenda. Entre ellas, Greenpeace, el Observatorio del Clima y WWF denunciaron que la propuesta representa «el mayor retroceso medioambiental de los últimos 40 años», además de abrir la puerta al aumento de la deforestación, la judicialización de obras irregulares y la inseguridad jurídica para los propios empresarios.

La aprobación de este proyecto precisamente en el año de la COP30, que se celebrará en territorio brasileño, no solo es una contradicción, es un escándalo. En lugar de dar ejemplo y adoptar medidas para reforzar la protección medioambiental y climática, el país envía al mundo el mensaje de que está dispuesto a desmantelar su marco legal en nombre de intereses inmediatos. El contraste es aún más evidente cuando se observa que otras naciones están ampliando sus requisitos de licencia e invirtiendo en una economía baja en carbono, mientras que Brasil legaliza la destrucción ambiental a gran escala.

Ante la gravedad de la situación, la responsabilidad recae ahora en el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que tendrá hasta mediados de agosto para sancionar o vetar el texto aprobado por el Congreso. La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, ya ha señalado que trabajará por vetos parciales y por modificaciones que puedan suavizar los efectos del proyecto. Sin embargo, las organizaciones medioambientales y los movimientos sociales defienden el veto total, alegando que los problemas estructurales del proyecto de ley no pueden resolverse con correcciones puntuales. Sin un veto integral, Brasil podría comprometer seriamente su imagen internacional y, lo que es peor, poner en peligro sus biomas, sus pueblos y su soberanía ambiental.

El momento exige coherencia, valentía y movilización. Si Brasil quiere ser protagonista en la lucha climática, debe rechazar definitivamente las políticas que agravan la destrucción. La historia juzgará a quienes estén del lado de la devastación, y también a quienes guarden silencio ante ella.


*Juliano Medeiros es historiador y doctor en Ciencias Políticas, es profesor de la Fundación Escuela de Sociología y Política de São Paulo (FESP-SP), director del Instituto Futuro y expresidente del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Próximo post

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Contenido Relacionado

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 
Opinión

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

1 agosto, 2025
Japón y el otro lado del universo
Carta del lector

Japón y el otro lado del universo

1 agosto, 2025
Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación
Opinión

Ni sorbetes compostables ni termito Stanley: Estamos lejos de la gran transformación

1 agosto, 2025
¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución
Opinión

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

29 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM
Opinión

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

1 agosto, 2025
Los derechos de acceso: claves para la justicia climática en América Latina
Opinión

Los derechos de acceso: claves para la justicia climática en América Latina

29 julio, 2025
Próximo post
Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Lo último de EcoNews

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

1 agosto, 2025
L’Oréal lanza su primera convocatoria para innovaciones sostenibles

L’Oréal lanza su primera convocatoria para innovaciones sostenibles

1 agosto, 2025
Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

1 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad