sábado, septiembre 27, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

Por: Anderson Barahona Pineda | Movimiento Laudato Si'
6 agosto, 2025
Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

El Popol Wuj, el libro sagrado de los pueblos maya K´iche´ de Guatemala, se traduce como, “libro de la comunidad”. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Comprender a los pueblos originarios representa un desafío constante para nuestras sociedades contemporáneas. Esta dificultad no solo se debe a la distancia cultural sino también a la persistente hegemonía de una cosmovisión moderna, individualista y extractivista, que muchas veces se impone sobre formas ancestrales de ver, sentir y habitar el mundo. Sin embargo, incluso para los propios, transmitir su sabiduría ancestral a las nuevas generaciones no siempre es sencillo. A pesar de las adversidades, ellos continúan tejiendo  la memoria colectiva en sus territorios e incluso en ámbitos académicos, como universidades. Pero nada resulta tan doloroso como presenciar la muerte de sus líderes y lideresas por defender bienes sagrados como: el agua, la tierra, las semillas, las plantas, y los espacios espirituales de sus pueblos.

En todo el continente americano, o Abya Yala (como prefieren llamarlo varios pueblos originarios), los pueblos indígenas enfrentan una profunda destrucción. Esta situación afecta tanto a quienes no se identifican con la fe cristiana como a quienes si la profesan desde una espiritualidad encarnada y coherente con sus prácticas ancestrales. Muchos de ellos, incluso sin autoidentificarse como indígenas han sido perseguidos, criminalizados e incluso asesinados por solidarizarse con sus luchas frente a los múltiples rostros del colonialismo: desde el histórico, hasta el colonialismo contemporáneo y el crimen organizado transnacional.  

Estos actores extractivos -empresas, carteles, clanes familiares terratenientes- no solo codician los bienes naturales (manantiales, bosques, ríos, lagos, montañas, mares, manglares, etc.) sino que ahora también comercian con los cuerpos: redes de trata, tráfico de órganos y esclavitud moderna afectan especialmente a personas migrantes, muchas de ellas indígenas que desaparecen en medio del tránsito forzado y la violencia estructural.

Frente a este panorama de muerte, también emergen formas de vida y resistencia pacífica. En medio del dolor, los pueblos originarios despliegan estrategias de resiliencia, reconstruyen valores comunitarios, y reinventan sus modos de cooperación. Lejos de encerrarse en el lamento, revitalizan la memoria, sanan heridas, piden permiso a la Madre Tierra y se constituyen como sujetos políticos. Como recuerda la Encíclica Laudato Si´ “la mejor manera de cuidar algo es amarlo” (LS, 231), y estos pueblos han amado y cuidado la tierra desde generaciones inmemoriales. Este amanecer espiritual y político de los pueblos originarios, también ha sido regado con sangre. En el ámbito cristiano recordamos con gratitud a quienes ofrecieron su vida en defensa de las comunidades indígenas:

Recomendados de Econews

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Decir y hacer

Decir y hacer

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?

  • Al obispo Antonio de Valdivieso (1543-1550)1 verdadero defensor de los pueblos indígenas en Nicaragua, con doce cartas expone su sentir y preocupación;
  • En Guatemala, los sacerdotes católicos: Francis Stanley Rother (1935-1981), José María Gran Cirera, Faustino Villanueva Villanueva, Juan Alonzo Fernández, asesinados no solo por defender comunidades indígenas de aquel país, sino también por odio a la fe.
  • Con ellos fueron asesinados por el Ejército, miles de indígenas, entre ellos: Domingo Del Barrio Batz, Tomás Ramírez Caba, Reyes Us Hernández, Rosalio Benito, Nicolás Castro, Miguel Tíu Imul, Juan Barrera Méndez. Estos son algunos de los nombres de quienes defendieron su fe hasta dar en ofrenda.

Ellos son un símbolo, sus historias no buscan glorificar el dolor, «no hacemos apología del sufrimiento; sencillamente queremos dar gracias a Dios porque a pesar de los años tristes de persecución…»2 la esperanza no muere, ellos son signos de esperanza. Como afirma la Laudato Si´, “el clamor de la tierra y el clamor de los pobres es uno solo” (LS 49), y discernir los signos de los tiempos, exige defender no solo los territorios sino a los pueblos que los habitan, actuar con ellos, desde ellos y para ellos.

Por eso el título de este texto hace referencia al Popol Wuj, el libro sagrado de los pueblos maya K´iche´ de Guatemala, que se traduce como, “libro de la comunidad”. Aunque no es el único texto sagrado de los pueblos originarios guatemaltecos, es símbolo de una sabiduría que sigue viva. Hoy soñamos con un nuevo Popol Wuj para Abya Yala, un libro martirial y comunitario, donde puedan narrarse historias de pueblos originarios y mestizos -con vocación cristiana o no- que cohabitemos esta tierra sagrada. Porque, como nos recuerda la espiritualidad indígena y también la cristiana: los seres humanos esencialmente somos tierra.


*Anderson Barahona es Animador Laudato Si’ del Capítulo Guatemala. Para conocer cómo ser un animador Laudato Sí, buscas mayor información aquí.


  1. Valdivieso., El obispo que murió por los Chorotegas. Clemente Guido Martínez, 2010. ↩︎
  2. Carta Pastoral de la conferencia episcopal de Guatemala. Sobre el Testimonio de los Mártires, 2019., Pág.05 ↩︎

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Huertos de autonomía: mujeres que siembran futuro

Próximo post

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

Contenido Relacionado

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone
Naciones Unidas

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Decir y hacer
Carta del lector

Decir y hacer

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?
Carta del lector

Aire saludable: ¿Escasez o prioridad para algunos?

La delicadeza de pensar en quien viene después
Carta del lector

La delicadeza de pensar en quien viene después

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Próximo post
La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

Lo último de EcoNews

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?