jueves, noviembre 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

Por: Redacción EcoNews
7 agosto, 2025
18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

Niños quichuas en una escuela en la región de Otavalo, en el norte de Ecuador. Un nuevo estudio de organizaciones que trabajan por la infancia y los pueblos originarios mostró que persisten las desigualdades y la discrimnación, en campos como la salud, la educación y la nutrición, en perjuicio de los niños, niñas y adolescntes indígenas en América Latina y el Caribe. (Foto: Unicef)

Claro, aquí tenés el texto corregido y con negritas aplicadas para destacar la información clave:


LA PAZ – Los 18 millones de niños, niñas y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de desigualdades en salud, nutrición y educación, según reveló este jueves 7 un informe de entidades dedicadas al desarrollo de la infancia y de los pueblos originarios.

En la región habitan más de 54,8 millones de personas indígenas, de las cuales 18 millones son niñas, niños y adolescentes. Esta población enfrenta múltiples vulneraciones estructurales de derechos, derivadas de siglos de discriminación, exclusión y despojo territorial, indicó el informe.

El estudio fue una iniciativa del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la Red de Jóvenes Indígenas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Recomendados de Econews

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

El informe repasó la situación de los pueblos originarios en la región y recogió voces de niños, niñas y adolescentes de Rosario (Argentina), Corque Marka (Bolivia), Muellamues (Colombia), Otavalo (Ecuador), Palín (Guatemala), Juchitán de Zaragoza (México) y Alto Mishahua (Perú).

Una de las conclusiones centrales es que, en un contexto de pobreza que afecta al menos al 43 % de la población indígena —casi el doble que al conjunto de los 668 millones de latinoamericanos y caribeños—, las desigualdades no solo persisten, sino que las brechas se amplían.

Entre los hallazgos clave del estudio se destaca que las tasas de mortalidad materna, infantil y en la niñez son significativamente más elevadas en la población indígena que en la no indígena.

Persisten además barreras culturales y geográficas de acceso a la salud y, en comparación con la población no indígena, los pueblos indígenas presentan altos niveles de desnutrición global y crónica en niñas y niños menores de cinco años.

También existen brechas significativas en el acceso a la educación, así como en la calidad y pertinencia de las metodologías y contenidos educativos.

Las y los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en pruebas estandarizadas respecto a sus pares no indígenas, y registran mayores tasas de repitencia. Además, la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente.

La intersección de múltiples factores de riesgo y discriminación —como etnia, género, edad, idioma, ubicación geográfica y situación migratoria— incrementa la vulnerabilidad de la niñez indígena frente a distintas formas de violencia: castigo físico y psicológico, trabajo infantil, abuso, explotación sexual y trata.

La falta de registro civil, especialmente en zonas rurales y en contextos migratorios, representa una grave vulneración de derechos, ya que impide acceder a servicios esenciales para el desarrollo integral de la infancia y adolescencia indígena.

Asimismo, en la población indígena se observan altos índices de matrimonio infantil y embarazo adolescente.

Las adolescentes indígenas enfrentan múltiples barreras para iniciar y finalizar la educación formal, acceder a espacios de liderazgo comunitario y participar en el mundo laboral de manera digna y remunerada.

En cuanto al entorno y territorio, se registran brechas significativas de acceso a agua potable y saneamiento en comparación con la población no indígena, incluso en zonas urbanas.

El cambio climático ha agravado la inseguridad alimentaria de los pueblos indígenas y está provocando migraciones forzadas.

Finalmente, el informe evidencia que la voz de las niñas, niños y adolescentes indígenas sigue siendo marginal en los espacios de decisión de sus hogares, escuelas, comunidades y países.


*Fuente: IPS

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Próximo post

Más de 10.000 Empresas B en el mundo y un millón de personas trabajando por un nuevo sistema económico

Contenido Relacionado

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente
Sociedad

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad
Sociedad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima
Sociedad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente
Sociedad

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra
Espectáculos

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz
Sociedad

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

Próximo post
Más de 10.000 Empresas B en el mundo y un millón de personas trabajando por un nuevo sistema económico

Más de 10.000 Empresas B en el mundo y un millón de personas trabajando por un nuevo sistema económico

Lo último de EcoNews

¿Cuál es la marca que donó 180 millones de dólares para salvar el planeta?

¿Cuál es la marca que donó 180 millones de dólares para salvar el planeta?

Cervecería y Maltería Quilmes presentó dos nuevas variedades de cebada e invirtió USD 6 millones

Cervecería y Maltería Quilmes presentó dos nuevas variedades de cebada e invirtió USD 6 millones

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?