La próxima Copa Mundial de la FIFA, que se disputará en 2026 en Estados Unidos, Canadá y México, podría ser la última de su tipo en América del Norte sin una adaptación significativa a los crecientes riesgos climáticos. Así lo alerta el informe “Campos en Peligro”, publicado por Football for Future y Common Goal en colaboración con la firma de análisis climático Jupiter Intelligence.
El estudio, compartido por Periodistas por el Planeta, es la primera evaluación de riesgo climático alineada con el IPCC para un Mundial y advierte que 10 de los 16 estadios sedes excederán los límites climáticos seguros para el juego, planteando riesgos para la salud de los jugadores, el público y el desarrollo mismo de los partidos.
Estadios en riesgo: Monterrey, Miami, Houston y Dallas en la mira
El análisis proyecta que para 2050 ciudades como Monterrey, Miami, Houston y Dallas enfrentarán entre 100 y 160 días de “calor injugable” por año.
En Monterrey, por ejemplo, se esperan 108 días por encima de los 32°C WBGT (índice que combina temperatura, humedad, viento y radiación solar) y 29 días por encima de los 35°C WBGT, condiciones en las que el deporte al aire libre se vuelve inseguro.
El riesgo ya no es teórico. Entre abril y junio de 2024, México vivió tres olas de calor récord, con temperaturas que en Monterrey llegaron a los 45°C. El Ministerio de Salud reportó 1.937 casos médicos relacionados con el calor y 90 muertes por insolación y deshidratación.
Un problema histórico, hoy más crítico
El calor extremo no es nuevo en los mundiales. En 1994, cuando Estados Unidos organizó la Copa del Mundo, 34 de los 52 partidos se jugaron al mediodía, con temperaturas que superaban los 37°C en ciudades como Dallas. Hubo decenas de casos de espectadores atendidos por golpe de calor y jugadores que denunciaron condiciones “inhumanas”.
Pero el planeta se ha calentado casi 1°C adicional desde entonces. Según datos de la NASA, las temperaturas globales han pasado de estar 0,32°C por encima del promedio histórico en 1994 a 1,29°C en 2024, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles.
La amenaza no se limita a los estadios de élite. El informe revela que dos tercios de los campos donde entrenaron figuras como Messi, Ronaldo, Salah y Mbappé excederán los límites de calor seguro para 2050.
En Argentina, el estadio donde Messi dio sus primeros pasos duplicará el número de días injugables por calor, y el pueblo natal de Pelé enfrentará cinco veces más jornadas en las que será imposible jugar.
Jugadores y aficionados exigen liderazgo climático
Las conclusiones del informe han generado un fuerte pronunciamiento de figuras del fútbol mundial:
-
Mark McKenzie, defensor de la selección de EE.UU.: “El Mundial 2026 es una oportunidad para hacer de esta la mayor celebración deportiva desde una perspectiva de sostenibilidad. El fútbol debe ser catalizador para la acción climática”.
-
Jessie Fleming, capitana de Canadá: “Es aterrador que casi todos los estadios enfrenten condiciones inseguras. El fútbol debe defender a las comunidades más vulnerables”.
-
Juan Mata, campeón del mundo con España: “El fútbol siempre ha unido a las personas, pero ahora también es un recordatorio de lo que podemos perder si no actuamos”.
-
Serge Gnabry, de la selección alemana: “Necesitamos unirnos para proteger los espacios donde los niños aprenden y crecen”.
Una encuesta a 3.600 aficionados en EE.UU., Canadá y México muestra que el 91% exige que el Mundial sea un modelo global de sostenibilidad, cifra que llega al 96% en México.
El informe “Campos en Peligro” plantea que la FIFA, las federaciones y los organizadores deberán considerar nuevos horarios, protocolos de hidratación, infraestructura adaptada y calendarios más flexibles para garantizar la seguridad de jugadores y espectadores.
La Copa Mundial 2026 puede convertirse en un punto de inflexión. De la respuesta que se dé hoy dependerá que el fútbol siga siendo, en el futuro, un juego seguro para todos.
Los datos que tenés que llevarte:
Indicador | Dato Relevante |
---|---|
Estadios en riesgo | 10 de los 16 estadios de 2026 excederán los límites de seguridad climática. |
Ciudades más vulnerables | Monterrey, Miami, Houston, Dallas. |
Proyecciones para 2050 | Monterrey enfrentará 108 días/año > 32°C WBGT y 29 días/año > 35°C WBGT. |
Fútbol base | 2/3 de los campos de entrenamiento de íconos del fútbol superarán los límites seguros de calor. |
Salud pública | En 2024, México reportó 1.937 casos y 90 muertes por calor extremo. |
Apoyo de aficionados | 91% exige que la Copa sea un modelo global de sostenibilidad. |