En el marco de la 80ª Asamblea General de la ONU, PVBLIC Foundation lideró un panel clave titulado “Global Data Hubs, Distributed Solutions, and the Architecture of Sovereign Capacity”, que puso en el centro del debate el valor estratégico de los datos para la resiliencia de los países en desarrollo, en especial los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).
Moderado por Ashaki Goodwin, directora de Asuntos Gubernamentales de PVBLIC Foundation, el diálogo reunió a representantes permanentes de Antigua y Barbuda, Palau, Tuvalu, Barbados y Jamaica, quienes compartieron las prioridades y desafíos de sus naciones frente al cambio climático, la vulnerabilidad económica y la necesidad de fortalecer la soberanía digital.
Datos como infraestructura crítica
El embajador Walton Webson (Antigua y Barbuda) subrayó que los datos no son un lujo, sino una infraestructura tan vital como la energía o el agua. Para los países insulares, la capacidad de recolectar, procesar y compartir información en tiempo real puede marcar la diferencia en la prevención de desastres naturales y en la gestión de emergencias.
“Antigua y Barbuda puede pasar de ser un lugar donde solo se recibe ayuda y caridad a participar de manera activa. Invirtiendo en infraestructura en la isla”, enfatizó Webson.
Por su parte, la embajadora Ilana Victorya Seid (Palau) destacó que la creación de hubs de datos distribuidos es una forma de garantizar la autonomía de los Estados más pequeños en un mundo cada vez más interconectado y dominado por grandes potencias tecnológicas.
Soberanía digital frente a crisis climáticas
El representante de Tuvalu, Dr. Tapugao Falefou, fue enfático al señalar que la soberanía sobre los datos es también soberanía sobre el futuro. Con su territorio amenazado por la subida del nivel del mar, Tuvalu necesita sistemas que permitan conservar y utilizar su información crítica sin depender de infraestructuras externas vulnerables.
En la misma línea, François Jackman (Barbados) y Brian Wallace (Jamaica) resaltaron que la cooperación regional y el uso de plataformas compartidas permiten transformar a los datos en herramientas de negociación internacional y en insumos directos para atraer inversiones en resiliencia climática y transición energética.
El rol de PVBLIC Foundation
A lo largo del panel, PVBLIC Foundation reafirmó su compromiso de apoyar a los Estados en el diseño de hubs de datos soberanos, utilizando innovación tecnológica, alianzas público-privadas y colaboración multilateral. La visión es clara: sin datos confiables y gestionados localmente, los países más vulnerables seguirán dependiendo de sistemas externos que no reflejan sus realidades ni responden a sus urgencias.
“Regiones como el Sur global puede ser dueñas de sus activos y valores. La economía del espacio exterior como una infraestructura compartida y no solo una frontera privada, puede empoderar a los jóvenes, unir comunidades y desarrollar liderazgos. El Fondo Conjunto para los ODS muestra cómo el capital catalítico con el multilateralismo, las oficinas familiares y las instituciones puede realmente impulsar las inversiones en todos los países”, adelantó en la apertura Sergio del encuentro, Sergio Fernández de Córdova, Executive Chairman de Pvblic Foundation, y agregó: “Las cadenas de suministro y la logística resiliente ya no son opcionales”.
Ashaki Goodwin cerró el panel Global Data Hubs, Distributed Solutions, and the Architecture of Sovereign Capacity resaltando que “la arquitectura de la soberanía digital empieza con alianzas que reconozcan que cada nación, sin importar su tamaño, tiene derecho a controlar y aprovechar sus datos para el desarrollo sostenible”.