jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Por: Redacción EcoNews
19 noviembre, 2025
¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Con más de 50 millones de hectáreas de praderas templadas, la Patagonia representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta. (Foto: Valentín Argumedo)

Patagonia, 11 de noviembre de 2025 — La naturaleza y el conocimiento colectivo se unen en la región patagónica con el lanzamiento del programa ESTEPPA, Estrategias de producción y pastoreo en la estepa patagónica, una innovadora iniciativa impulsada por The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con actores locales y regionales como Halkis, Universidad de Magallanes, TerraCarbon, INTA, Gobiernos provinciales, productores ganaderos y asociaciones que busca promover un modelo de producción ganadera sostenible, regenerativo y resiliente en la vasta estepa de Argentina y Chile.

La Patagonia, un patrimonio vital para el clima y la biodiversidad

Con más de 50 millones de hectáreas de praderas templadas, la Patagonia representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta, suministrando servicios ecosistémicos esenciales: aire y agua limpios, forraje para el ganado, captura de carbono y hábitat para numerosas especies en peligro de extinción. Sin embargo, enfrenta desafíos como la desertificación y el deterioro de pastizales, agravados por el cambio climático.

ESTEPPA: Un camino para preservar y transformar

El programa propone un enfoque integral que combina la conservación de los ecosistemas con el fortalecimiento de las comunidades rurales y la sostenibilidad económica, basándose en tres pilares fundamentales:

  • Ambiental: Promover la producción ganadera como aliada en la conservación y restauración de los pastizales naturales mediante prácticas regenerativas y manejo planificado del pastoreo.
  • Social: Fortalecer la autonomía y los medios de vida de las comunidades rurales, guardianas de un patrimonio cultural y ambiental único.
  • Económico: Impulsar la productividad regenerativa que genere beneficios económicos y contribuya a la mitigación del cambio climático.

Un modelo innovador de producción y conservación

“Mediante prácticas de manejo regenerativo, como el control del pastoreo y la conservación de mallines, ESTEPPA busca cuidar el suelo, respetar el bienestar animal y regenerar los ecosistemas patagónicos”, afirmó Santiago Trova, especialista de TNC en gestión y manejo de pastizales.

Recomendados de Econews

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días

Este enfoque también está alineado con las Soluciones Naturales al Clima (NCS), estrategias respaldadas por instituciones líderes que utilizan la naturaleza para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, capturar carbono y fortalecer la resiliencia de los territorios.

Fortín Chacabuco, Patagonia Argentina. Foto: Valentín Argumedo.

Potencial de impacto y metas

La región patagónica posee una gran capacidad de almacenamiento de carbono en sus suelos. A través de prácticas regenerativas y el uso de mecanismos como los mercados voluntarios de carbono, el programa ESTEPPA se propone regenerar 10 millones de hectáreas de pastizales bajo manejo sostenible para el año 2030.

Este objetivo se alcanzará mediante la generación de créditos de carbono, que permitirán canalizar inversiones hacia prácticas de manejo mejorado. La colaboración con productores, instituciones y consultoras será clave para escalar las acciones regenerativas y fortalecer las capacidades técnicas en la región. Se estima que, al lograr esta meta, se podrá mitigar más de 5,5 millones de toneladas de CO₂ equivalente por año.

Como primer paso, se trabajará en el “Cluster 1”, con el objetivo de implementar prácticas regenerativas en 200.000 hectáreas para el año 2026, sentando las bases para la expansión del modelo en toda la Patagonia.

Alianzas que transforman territorios

Los créditos de carbono son instrumentos que permiten compensar emisiones de gases de efecto invernadero mediante la inversión en proyectos que capturan o evitan emisiones, como la conservación de bosques. Funcionan dentro de los mercados de carbono, donde empresas (especialmente aquellas con dificultades para descarbonizar completamente) compran estos créditos para avanzar hacia sus metas de neutralidad climática.

The Nature Conservancy (TNC) impulsa estos mercados como parte de sus Soluciones Climáticas Naturales, promoviendo proyectos de alta calidad que no solo reducen emisiones, sino que también protegen la biodiversidad y benefician a comunidades locales. Cada crédito representa una tonelada de CO₂ evitada o capturada, y su validez depende de rigurosos estándares científicos, auditorías externas y revisiones internas que garantizan su integridad ambiental y social. Así, los mercados de carbono se convierten en una herramienta clave para enfrentar simultáneamente el cambio climático y la pérdida de naturaleza.

“Creo que el mayor éxito del programa ESTEPPA se sustenta en alianzas estratégicas con productores ganaderos, asociaciones rurales, instituciones académicas, consultoras y gobiernos provinciales de Neuquén y Río Negro. Juntos, trabajamos en la construcción de un modelo que combina conservación, producción sostenible y beneficios económicos para las comunidades locales” concluyó Elisa Carrión, líder de Carbono y Clima en TNC.


¿Quieres saber más?

El programa ESTEPPA invita a productores, investigadores y gestores ambientales a participar, conocer y sumarse a esta iniciativa que busca transformar la forma en que se produce y conserva en la Patagonia. Para mayor información, consultas y posibles colaboraciones, invitamos a contactarse al mail argentina@TNC.ORG

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Próximo post

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Contenido Relacionado

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino
Océanos

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno
Océanos

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días
Planeta

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe
Planeta

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos
Bosques

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento
Planeta

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

Próximo post
Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?