jueves, octubre 2, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Nalá, el documental argentino de una cacique indígena urbana Qom que no te podés perder

Por: Redacción EcoNews
12 abril, 2024
Nalá

Película documental Nalá

Los pueblos originarios no son parte del pasado, son parte del presente, aunque muchas veces su existencia sea marginalizada. Por eso, la directora de cine Florencia Romero filmó el documental “Nalá”, para visibilizar las problemáticas que atraviesan las comunidades indígenas en la actualidad. Esta película cuenta la historia de la cacique Nalá, Clara Romero, la indígena urbana Qom que impulsó la creación del primer Centro de Salud Intercultural de la Argentina, que se encuentra en San Pedro.

La cacique Nalá, Clara Romero, indígena urbana Qom. (Foto: Gentileza Florencia Romero).
La cacique Nalá, Clara Romero, indígena urbana Qom. (Foto: Gentileza Florencia Romero).

Uno de los grandes objetivos de la directora es “desmitificar que las personas indígenas están solo en su territorio alejadas de las grandes ciudades”, según dijo a EcoNews. Y agregó: “De hecho, la mayoría de las personas indígenas se encuentran en el conurbano bonaerense, a causa de la migración forzada”.

Por eso la joven directora busca “darle lugar en los medios audiovisuales a personas indígenas con sus colores y rasgos que difieren de la mayoría de las personas que vemos en las películas y televisión” y “lograr que los espectadores de Nalá puedan reconocer que una persona indígena no es alguien excepcional, sino que todos los días se convive con ellas: en el trabajo, en el transporte público, en la escuela y facultades.

Nalá y Natalia Hochea.
Nalá y Natalia Hochea. (Foto: Gentileza Florencia Romero).

Incluso, Florencia Romero nos hace rever nuestra propia identidad: “Quizás en su propia historia el espectador tenga ascendencia indígena y no lo sabe. Esto último es el caso de Natalia Hochea, la otra protagonista del documental, quien al conocer a Nalá de grande pudo descubrir y reconocer que era indígena”.

Recomendados de Econews

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico

Hacia un acero más ecológico

Protegido: Todos los beneficios del Club EcoNews

Dónde ver “Nalá”, el documental de Florencia Romero

Sinopsis: “Nalá es una película documental sobre la Cacique Nalá. Ella es una mujer indígena urbana, representante de la comunidad Qom en la región de San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nalá es el nombre que le dio la comunidad, Clara Romero es el nombre que aparece en su documento nacional de identidad. Vive en la ciudad de San Pedro a causa de la migración forzada desde su territorio ancestral en Chaco.

Nalá. (Foto: Gentileza Florencia Romero).
Nalá. (Foto: Gentileza Florencia Romero).

Toda su vida convivió con dos culturas, la Qom y la occidental, tratando de mantener su cosmovisión en un contexto urbano. Lucha hace años por visibilizar a la cultura indígena en Argentina y cree que la interculturalidad en la educación, medicina y en las formas de ver y pensar el mundo son los cimientos para avanzar como sociedad.

Nalá recorre distintos espacios de la región cumpliendo con su rol de referente indígena. En uno de sus viajes, visita a Natalia Hochea, referente comechingón de Berrotarán, provincia de Córdoba. Allí recorren el monte, realizan ceremonias y la ayuda en la organización del centro de interpretación indígena de Berrotarán. En un ir y venir entre las actividades que realiza Nalá en San Pedro y en los lugares que visita, se terminan fusionando los espacios entre sí, perdiéndose las delimitaciones geográficas. Las tierras indígenas son todo el continente y las comunidades se expanden a lo ancho del mismo, especialmente en las ciudades, a causa del desplazamiento forzado”.

Dirección y Guión: Florencia Marina Romero

Producción: Buia Films

Cámara: Florencia Marina Romero

Montaje: Aldana Chujman

Postproducción de sonido: Paula Montes

Música original: Daniela Albamonte | Ezequiel Fonseca

Corrección de color: Macarena López Hernandorena

Diseño Gráfico: María Eugenia Godoy (Indahaus)

El documental ya tiene dos menciones de honor y está nominado por varios festivales en la categoría de “Selección Oficial”. Entre los festivales están:

  • LASA 2024 – Latin American Studies Association: será del 12 al 15 de junio de 2024 en Bogotá, en Colombia.
  • 2° Festival Internacional de Cine y Medioambiente del Caribe de Isla Verde: será del 21 al 27 de abril de 2024 en la ciudad Isla de la Juventud, en Cuba.
  • Latino and Native American Film Festival (LANAFF): del 17 al 31 de marzo del 2024, en la ciudad Connecticut, en los Estados Unidos.
  • III PampaDocFest: fue del 7 al 9 de marzo de 2024, en Colonia Santa Teresa, en la Patagonia Argentina.
  • Varsity Film Expo: 15 y 16 de diciembre de 2023, en Bulawayo, en Zimbabue.
  • INCLUCINE (Festival de Cine de Mujeres y Diversidades del Género): fue del 1 al 3 de diciembre de 2023 en Cartagena de Indias, en Bolívar, en Colombia.

Actualmente, el festival mencionado de Estados Unidos permite ver la película documental de manera virtual del 5 al 19 de abril de 2024 en este link; https://thelatinonativeamericanfilmfestivallanaff.ottchannel.com/media/nala-542715

Indígenas urbanos: una realidad que demuestra Nalá 

La directora de cine Florencia Romero.
La directora de cine Florencia Romero. (Gentileza).

La directora le dijo a EcoNews que eligió este tema porque la interpelaba: “En la infancia y adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires, distintas personas en los más diversos ámbitos, amigos y desconocidos, me marcaron (ya sea a modo de comentario, observación, descripción o con mala intención) que mi color de piel era más oscuro, entendiendo inconscientemente en ese momento que yo no era la “norma” ya que era más oscura. ¿En relación a qué? A lo blanco estándar de la “piel argentina descendiente de europeos””.  

Y continuó: “Eso unido a que en mi historia familiar, del lado de mi bisabuela paterna, se sabe que era de Corrientes y que se casó con un español, pero no se puede rastrear más al pasado, como si su vida hubiera empezado con el casamiento con un español. Esto me hizo pensar que seguramente mi bisabuela era indígena, que donde se silenció la historia se trató de eliminar la sangre indígena. No lo sabré con certeza como muchas de las personas que habitamos este territorio”.

“La película la filmé durante el periodo 2015-2019, pleno auge del feminismo, el cual me interpeló absolutamente y me sigue interpelando. Conocer a una mujer como la Cacique Nalá me generó una gran admiración y necesidad de poder mostrar su lucha y causa a través de una película documental, contar una historia no tan común en los medios mainstream y que la protagonista sea una mujer indígena.  En paralelo, casi todo el equipo técnico de la película está conformado por mujeres, generando, en simultáneo, un lugar en el medio cinematográfico para las mujeres profesionales que crean contenido con los recursos que tienen”, concluyó Romero.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: IndígenasIndígenas urbanosMujer indígenaNaláPueblos indígenasQom
Post anterior

Un día como hoy, hace 63 años: ¿cómo fue el primer viaje al espacio exterior?

Próximo post

Histórico: condenan por maltrato animal por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires

Contenido Relacionado

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico
Opinión

Hacia un acero más ecológico

Últimas noticias

Protegido: Todos los beneficios del Club EcoNews

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone
Naciones Unidas

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra
Espectáculos

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Próximo post
La importancia de todos los animales se celebra el 29 de abril en Argentina.

Histórico: condenan por maltrato animal por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires

Lo último de EcoNews

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?