Ajolotes nacidos en cautiverio se adaptan a la vida salvaje, confirma estudio

Para la investigación se evaluaron 18 ajolotes, 9 hembras y 9 machos, que nacieron y crecieron en cautiverio en el Laboratorio de Restauración Ecológica (LRE) del Instituto de Biología de la UNAM. (Foto: Raphael Brasileiro / Pexels)

✍️Por Joelnix Boada | Huella Zero

Investigadores mexicanos descubrieron que los ajolotes criados en cautiverio pueden sobrevivir en un entorno natural. Esto significa que se podrá ayudar a estos anfibios casi extintos a desarrollarse y reproducirse, de acuerdo con un estudio publicado en la revista científica PLOS One, editado y financiado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta especie acuática está en peligro crítico, figura entre los grupos de vertebrados con mayor riesgo de extinción a escala global, principalmente a causa de la destrucción de sus ecosistemas, el deterioro del medio ambiente y el crecimiento de las ciudades.

Los ajolotes figuran con la clasificación de “riesgo de extinciónen la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

La investigación examinó si los humedales restaurados y artificiales son adecuados para la conservación del ajolote. (Foto: Artem Lysenko / Pexels)

“Entre los anfibios más afectados por estas amenazas se encuentra el ajolote (Ambystoma mexicanum), una salamandra pedomórfica en peligro crítico que conserva sus características juveniles y su estilo de vida acuático hasta la edad adulta. A. mexicanum es una de las 17 especies de Ambystoma que se encuentran en México, de las cuales el 58.8% se consideran amenazadas a nivel mundial y el 94.1% son endémicas de este país”, señalaron en el estudio.

Los investigadores demostraron cómo los ajolotes criados en cautiverio sobrevivieron exitosamente en el lago Xochimilco, en Ciudad de México, lugar de donde son endémicos. Por ello, la investigación examinó si los humedales restaurados y artificiales son adecuados para la conservación del ajolote, a través del análisis comparativo de sus patrones de desplazamiento, la extensión de su área de vida y la selección de hábitat. 

“Usando telemetría VHF, rastreamos ajolotes criados en cautiverio liberados en ambos ambientes. Los ajolotes sobrevivieron y buscaron alimento exitosamente en ambos sitios, con aquellos en un estanque artificial en La Cantera Oriente exhibiendo rangos de hogar más grandes y mayores distancias diarias recorridas que aquellos en una chinampa -o isla rectangular- restaurada en el lago Xochimilco, donde los rangos de hogar eran más pequeños”, señaló el estudio.

Para la investigación se evaluaron a 18 ajolotes (9 hembras y 9 machos) que nacieron y crecieron en cautiverio en el Laboratorio de Restauración Ecológica (LRE) del Instituto de Biología de la UNAM. 

Para recopilar los datos, a cada uno de estos animalitos se les implantó internamente unos transmisores SOPI-2038 de Wildlife Materials, Murphysboro, de Illinois, los cuales tenían frecuencias únicas que permitieron evaluarlos por separado.

La implantación se realizó mediante una cirugía con anestesia hecha por el veterinario Horacio Mena, y requirió una recuperación de dos semanas. 

¿Qué reveló el estudio sobre los ajolotes?

En la investigación llamada “Ecología del movimiento de ajolotes criados en cautiverio en humedales restaurados y artificiales: perspectivas de conservación para reintroducciones y translocaciones de anfibios”, hecha por Alejandra G. Ramos, Horacio Mena, David Schneider y Luis Zambrano también se encontró que en La Cantera Oriente las ajolotes hembras recorrieron distancias diarias de 86.75 metros por día en comparación con 54.33 metros nadados por los machos. 

Mientras que en el lago Xochimilco la distancia diaria recorrida disminuyó con la edad de estos animales. Cuando se tienen como mascotas, estas especies no pueden hacer este tipo de recorridos, ya que mayoritariamente los confinan a pequeños estanques o peceras. 

Las condiciones en Xochimilco impulsan la búsqueda de hábitats alternativos para el ajolote, una necesidad acentuada por el cambio climático y la importancia de identificar refugios duraderos. La Cantera Oriente (LCO), un humedal artificial dentro de la REPSA, ejemplifica cómo estos entornos creados pueden evolucionar en hábitats diversos.

El estudio se desarrolló entre un estanque artificial en La Cantera Oriente (LOC) de 2,747 m² y una isla restaurada en el lago Xochimilco (XOC) de 382 m². (Crédito: fotografías aéreas tomadas por David Schneider publicadas en el estudio)

Surgido de la actividad minera hace tres décadas, LCO alberga vegetación y fauna nativa, incluyendo potenciales presas para ajolotes en sus distintas etapas de vida. Adicionalmente, LCO ofrece condiciones fisicoquímicas apropiadas para la reproducción y el desarrollo del ajolote, evidenciado por la exitosa aparición y crecimiento de las larvas.

Los individuos recapturados aumentaron de peso, lo que sugiere una adaptación exitosa, aunque dos ajolotes se perdieron por depredación aviar en Xochimilco después de la conclusión del estudio. Estos hallazgos resaltan el potencial de humedales artificiales como La Cantera Oriente para la conservación del ajolote, al proporcionar condiciones estables que pueden mitigar la degradación del hábitat y los impactos del cambio climático”, explicaron los expertos. 

En las recomendaciones destacan que, para optimizar la supervivencia de esta especie emblemática, las estrategias de conservación deben combinar la restauración de hábitats naturales con la creación de ambientes artificiales complementarios.

Previo a la liberación, los investigadores aseguran que es crucial capacitar al personal en el reconocimiento y manejo de depredadores, y establecer un monitoreo constante del hábitat para evaluar y mejorar las condiciones a largo plazo.

Programa “Adopta virtualmente a un Ajolote”

Una de las amenazas de los ajolotes es que son sacados de su hábitat para ser comercializados y vendidos como mascotas. Eso los pone más en riesgo. Por ello, la UNAM promueve su iniciativa “Adopta virtualmente a un Ajolote”, un programa de donación con el objetivo de financiar la restauración del ecosistema del lago de Xochimilco

Con este proyecto, la universidad busca el apoyo de la comunidad para la preservación del hábitat de esta especie emblemática. El dinero recaudado se destina a la rehabilitación del hábitat del ajolote, la conservación de la vida silvestre local y al fortalecimiento de las prácticas agrícolas chinamperas.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version