sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Alerta por microplásticos en animales: el caso de los pingüinos de Magallanes

Por: Victoria Cassettari
13 junio, 2023
Unas manos soteniendo un colador en la playa. Entre la arena juntada con el colador se ven muchos microplásticos

Se han encontrado partículas de microplásticos en la sangre, en los alimentos y hasta en las nubes.

Los animales sufren en primera persona contaminación por plásticos. Por año se producen 400 millones de toneladas de plástico virgen que se acumulan en los ecosistemas del planeta. En EcoNews te contamos sobre el nuevo descubrimiento: microplásticos en los pingüinos de Magallanes. 

En una publicación reciente, investigadores del CONICET, junto con el Instituto Argentino de Oceanografía y el Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR), reportaron la primera evidencia de contaminación por microplásticos en pingüinos de Magallanes.

Recomendados de Econews

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

Un pingüino de Magallanes caminando

¿Cómo fue el descubrimiento de microplásticos en los pingüinos?

“Las aves son buenos bioindicadores porque son oportunistas y se alimentan de todo lo que flota en el agua”, explicó Tatiana Recabarren Villalón, una de las autoras del trabajo, a CONICET Noticias. “Pero el pingüino de Magallanes es más selectivo, elige y caza a sus presas, especialmente peces, lo que nos hacía pensar que los niveles de plásticos en su interior no iban a ser muy altos”.

“Todos los años, estos pingüinos migran desde el sur hacia Brasil. En ese trayecto, muchos –sobre todo los juveniles– se enferman y llegan en grave estado de salud o muertos a las playas”, continuó Recabarren Villalón. “Nosotros tomamos ejemplares de pingüinos que murieron durante su rehabilitación después de quedar varados en la costa para analizar su tracto digestivo y hallar el rastro de ingesta de plásticos y partículas plásticas”.

Al estudiar el tracto digestivo completo del animal se dio el terrible descubrimiento. Los científicos separaron toda la materia orgánica encontrada en el pingüino y clasificaron los microplásticos según tamaño, tipo y color. 

Es fundamental analizar las muestras para determinar el material polimérico de origen plástico. Esto puede dar indicios tanto del origen como del foco de contaminación. Además, así se puede investigar las posibles consecuencias para la salud del animal. 

Un hombre con bata de científico mira por un microscopio
Lucas Rodriguez Pirani, uno de los investigadores. Foto: CONICET.

Los resultados de las muestras: desechos plásticos y textiles

Los resultados de las muestras fueron alarmantes: el 91% de los desechos eran micropartículas, el 97% de las cuales eran fibras procedentes de la actividad humana. Esto demuestra la gran contaminación que hay en los océanos producto de la desidia humana y del mal manejo de los residuos.

Además, el análisis arrojó que más del 62% del total de las partículas eran de origen plástico, en su mayoría, polipropileno y poliéster. También se encontraron fibras celulósicas semisintéticas, partículas metálicas y pigmentos utilizados en las industrias textiles y plásticas.

“Este estudio nos permite postular a este pingüino como un buen bioindicador de lo que está pasando en el agua, del status de los niveles de contaminación que tiene. La evidencia nos dice que la principal fuente de esta contaminación es el ser humano, ya sea a través de las aguas residuales urbanas o la actividad pesquera”, explicó Andrés Arias, uno de los autores del estudio, a CONICET Noticias.

Un pingüino de Magallanes nadando en el mar

La ingesta del plástico fue sin querer

Según explicó Recabarren Villalón, las aves se suelen alimentar de todo lo que flota en el océano. Sin embargo, el pingüino de Magallanes no es así, sino que es selectivo en su dieta. Haber encontrado microplásticos en su tracto digestivo, significa que su ingesta fue indirecta, es decir, sin intención de hacerlo.

“Si bien no tenemos una comprobación directa, muy probablemente lo que encontramos sea portado por sus presas, es decir que ellos están comiendo peces que a su vez ya habían comido antes estos plásticos”, explicó Arias.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AnimalesCONICETContaminaciónOcéanosPingüinosPlásticos
Post anterior

Encuesta camino a la COP28: ¿qué opinan los jóvenes de Emiratos Árabes Unidos del cambio climático?

Próximo post

La cruda realidad: los puntos críticos de escasez de agua en un mapa interactivo

Contenido Relacionado

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera
Animales

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?
Animales

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales
Animales

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?
Animales

¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?

Lo sabemos: el yaguareté y el carpincho llegaron primero: ¿cómo gestionamos la convivencia?
Animales

Lo sabemos: el yaguareté y el carpincho llegaron primero: ¿cómo gestionamos la convivencia?

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos
Animales

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Próximo post
Un mapa de Norteamerica con amarillo marcado donde están los puntos de mayor escasez de agua

La cruda realidad: los puntos críticos de escasez de agua en un mapa interactivo

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?