domingo, julio 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Apocalipsis fúngico? El futuro pandémico que nos acecha por el calentamiento global

Por: IG EcoNews
26 febrero, 2024
¿Apocalipsis fúngico? El futuro pandémico que nos acecha por el calentamiento global

Líquenes blancos en la corteza del árbol. (Crédito: Freepik.es)

Un enemigo silencioso acecha en las sombras, esperando el momento oportuno para atacar. No se trata de un virus o una bacteria, sino de un reino de organismos que prosperan en las condiciones cálidas y húmedas que el cambio climático está creando: los hongos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido las enfermedades fúngicas como una de las 10 principales amenazas para la salud global, y no es para menos. Las infecciones fúngicas son cada vez más frecuentes y resistentes a los tratamientos, causando miles de muertes cada año.

Recomendados de Econews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025

El aumento de las temperaturas y la humedad, junto con la alteración de los ecosistemas, están creando un ambiente ideal para la proliferación de hongos patógenos. Estos hongos encuentran en las condiciones actuales un terreno fértil para crecer y expandirse, llegando a lugares donde antes no se les encontraba.

Según expresó a National Geographic Tom Chiller, epidemiólogo médico y jefe de la Sección de Enfermedades Micóticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, “sólo se han identificado unos 120 000 de las cerca de cinco millones de especies de hongos, de las cuales sólo se sabe que varios cientos son perjudiciales para el ser humano”.

Nuestra investigadora @Ana_Alastruey explica en este vídeo la importancia de combatir las enfermedades por hongos.#DivulgaciónISCIII

📰 #NoticiasISCIII Un informe de la OMS coordinado por el #ISCIII busca mejorar la lucha contra infecciones fúngicas ➡️ https://t.co/TT7AdexcOX pic.twitter.com/fh2zZbomo0

— Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (@SaludISCIII) February 13, 2024

Cuáles son las enfermedades fúngicas más comunes y qué factores de riesgo considerar

Las enfermedades fúngicas, también conocidas como micosis, pueden ser causadas por diferentes tipos de hongos, pero las más comunes son las siguientes:

Hongos dermatofitos: estos hongos se encuentran en la piel, el cabello y las uñas. Causan infecciones como el pie de atleta, la tiña y la tiña versicolor.

Hongos levaduriformes: el hongo más conocido de este tipo es Candida albicans, que causa infecciones como la candidiasis oral (aftas) y la candidiasis vaginal.

Mohos: estos hongos se encuentran en el aire, el suelo y el agua. Pueden causar infecciones en los pulmones, los senos paranasales y la piel.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar estas patologías incluyen un sistema inmunitario debilitado, exposición a la humedad, uso de antibióticos (pueden matar las bacterias “buenas” que ayudan a mantener a raya los hongos) y el contacto con determinados animales.

Tal como señala el artículo anteriormente citado de National Geographic, algunas estimaciones plantean una tasa de mortalidad por infecciones fúngicas invasivas de hasta el 50 por ciento, lo que representa, a nivel mundial, en 1,6 millones de muertes.

¿Estamos preparados?

Los expertos advierten que el cambio climático podría desencadenar una pandemia fúngica, similar a la que azotó a los anfibios a principios de este siglo. Esta pandemia, causada por un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, provocó la extinción de miles de especies de ranas en todo el mundo.

A pesar de esta creciente amenaza, la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos contra las enfermedades fúngicas siguen siendo insuficientes. Se necesitan más recursos y esfuerzos para prevenir una futura pandemia fúngica.

¿Qué podemos hacer? Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el cambio climático; Fortalecer la vigilancia y el control de las enfermedades fúngicas; Invertir en investigación y desarrollo de nuevos tratamientos y educar a la población sobre los riesgos de las enfermedades fúngicas son algunas de las medidas que podemos implementar si queremos evitar este alarmante escenario internacional.

Ignorar esta amenaza sería un error grave. El futuro de la salud global está en juego.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

¿Por el cambio climático?: la insólita invasión de escarabajos que demoró un subte argentino

Próximo post

Estados Unidos quiere extraer más litio en la Argentina

Contenido Relacionado

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025
La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua
Planeta

La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua

2 julio, 2025
Visa climática en Australia: 30% de Tuvalu busca refugio por la subida del mar
Océanos

Visa climática en Australia: 30% de Tuvalu busca refugio por la subida del mar

26 junio, 2025
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
Crisis Climática

América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta

26 junio, 2025
Próximo post
El Presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Antony Blinken.

Estados Unidos quiere extraer más litio en la Argentina

Comments 2

  1. anm"ala dig till binance says:
    4 semanas ago

    I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

  2. Inscrivez-vous pour obtenir 100 USDT says:
    3 días ago

    Thank you, your article surprised me, there is such an excellent point of view. Thank you for sharing, I learned a lot.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas

Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas

12 julio, 2025
Sin lugar para los sueños: cómo nos convertimos en jubilados a punto de ser desalojados en Lago La Plata

Sin lugar para los sueños: cómo nos convertimos en jubilados a punto de ser desalojados en Lago La Plata

10 julio, 2025
¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo

¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo

10 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad