¿Aún dudas del cambio climático? El 45% de las muertes notificadas desde 1970 se vinculan a esta problemática global

El aumento de enfermedades infecciosas es una de las consecuencias del cambio climático. (Crédito: Pexels)

“Los peligros climáticos, meteorológicos e hídricos han representado el 50 % de todos los desastres y el 45 % de todas las muertes notificadas desde 1970“, revela un documento consenso elaborado por médicos internistas de 29 países de habla hispana y lusa bajo la coordinación de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedade Portuguesa de Medicina Interna (SPMI).

Según detalla la agencia de noticias EFE, “los expertos se han unido en esta investigación para pedir la implicación de los médicos y profesionales de la salud en la lucha global contra las causas del cambio climático y de la degradación ambiental ante la gravedad de su impacto sobre la salud humana”.

En línea con estos datos, y durante el pasado Congreso Nacional de la SEMI, el 90,8% de los médicos internistas españoles afirmó que el cambio climático y la contaminación ambiental son “amenazas importantes para la salud” y que las actuales medidas de acción climática “no son suficientes”.

¿Cómo afecta el cambio climático a la salud?

De acuerdo al informe Lancet Countdown 2021, “todas las regiones del mundo se ven afectadas por el cambio climático y su impacto en la salud está empeorando en comparación con décadas pasadas”. Entre los factores más acuciantes se destacan el calor extremo, la idoneidad ambiental y la transmisión de enfermedades infecciosas.

Para profundizar y complementar, el reciente documento de la SEMI y la SPMI destaca que, anualmente, los factores ambientales causan alrededor de 13 millones de muertes, el 20 % del total global. Estos datos son recogidos por el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cambio climático y salud.

De dichos factores ambientales, la contaminación del aire resulta determinante en la muerte de la población. Es que, según reporta la OMS, en el mundo, 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado lo que desencadena enfermedades cardio y cerebrovasculares, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma y alergias.

“Hoy tenemos demostraciones de que la contribución de dicho incremento polucional a la mortalidad global, es superior a 6 millones de muertes anuales, similar a la del tabaco y superior a la de procesos tan prevalentes con el SIDA, la tuberculosis o la malaria”, subrayó durante el Congreso Nacional de la SEMI, el Dr. Pérez Jiménez.

Más allá de las estadísticas, las consecuencias de la alteración del clima afectan con mayor virulencia a las poblaciones más vulnerables. De ahí la necesidad de que las políticas y acciones para la adaptación y mitigación del cambio climática se dupliquen y aceleren de cara al 2030.

Exit mobile version