Ley de Ecocidio: nueva alianza por la justicia ambiental entre África y América Latina
Por primera vez en la historia, un foro de las Naciones Unidas ha reconocido explícitamente el ecocidio como una prioridad...
Patricia Willocq es una fotógrafa independiente nacida en 1980 en la República Democrática del Congo.
Tras cursar un máster en Traducción en el Instituto Superior de Traductores e Intérpretes de Bruselas (ISTI), viajó por todo el mundo mientras desarrollaba sus habilidades fotográficas. Tras regresar al Congo en 2013, decidió dedicarse plenamente a la fotografía.
Su manera de contar historias es un proceso participativo cuidadosamente pensado con las personas a las que fotografía para darles voz y permitirles difundir un mensaje al mundo. Entre los encargos que realiza por todo el mundo, también dedica tiempo a apoyar la labor de asociaciones y ONG que luchan en el ámbito del medio ambiente y los derechos humanos.
En 2013 recibió una mención honorífica en el Premio Unicef a la Foto del Año 2013. En 2015 recibe el premio a la mejor fotografía del mundo sobre el tema de la paz en el Afred Fried Photography Award. así como la medalla de oro en el concurso One Eyland Photographer of the year.
En 2016, se le concede una mención honorífica en el Prix de la Photographie de París y White Ebony, su reportaje fotográfico, gana el One Eyland book of the Year 2016 así como el mejor libro 2017 por la Federación Europea de Fotógrafos Profesionales.
Su obra se ha expuesto en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Parlamento belga, el Parlamento austriaco y la Unesco, entre muchos otros.
Trata de evitar el miserabilismo y su obra se asocia a menudo con proyectos que promueven la tolerancia y la dignidad.
Actualmente es directora en los países francófonos, Stop Ecocide International.
Por primera vez en la historia, un foro de las Naciones Unidas ha reconocido explícitamente el ecocidio como una prioridad...