jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Por: Pablo Bereciartua | Ministro de Movilidad e Infraestructura del GCBA
20 noviembre, 2025
Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

La infraestructura verde, la resiliencia urbana y la planificación del espacio público ya no son conceptos aislados, sino que se convirtieron en políticas articuladas y coherentes. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Sin lugar a dudas, el cambio climático afectará al diseño y al desarrollo de la futura Buenos Aires. No se trata ya de una hipótesis lejana ni de un debate reservado a expertos: la evidencia está a la vista. Los eventos extremos se repiten con mayor frecuencia, los períodos de sequía se prolongan, y las lluvias torrenciales, cada vez más concentradas, ponen a prueba la infraestructura urbana. Frente a este nuevo escenario, la Ciudad debe pensarse de otro modo: con el agua en el centro de su planificación.

Adaptarse al cambio climático no es una opción, sino una obligación. Implica un trabajo de amplia cooperación entre todas las áreas del Gobierno de la Ciudad y un compromiso sostenido para garantizar que Buenos Aires esté preparada en materia de gestión hídrica. La infraestructura verde, la resiliencia urbana y la planificación del espacio público ya no son conceptos aislados, sino que se convirtieron en políticas articuladas y coherentes.

Los desafíos son múltiples y, por lo tanto, también lo deben ser las respuestas. Los objetivos vinculados a la adaptación climática tienen que integrarse en distintos niveles de la planificación urbana: desde el diseño de grandes obras hidráulicas hasta la gestión cotidiana del arbolado o el mantenimiento de los parques. No se trata sólo de construir desagües más grandes o muros más altos, sino de rediseñar la relación entre la ciudad y el agua.

Desde el inicio del Plan Hidráulico, la Ciudad ya lleva ejecutados más de 83 kilómetros de obras en las cuencas más críticas de nuestros grandes arroyos, como el Maldonado, el Vega, el Cildañez y ahora el Medrano. Como resultado de esta infraestructura llevada adelante en forma planificada, más de 2,5 millones de porteños y más del 82% de la superficie urbana se encuentra hoy protegida frente al riesgo de potenciales inundaciones.

Recomendados de Econews

El fin de la era de las gaseosas vacías: una bebida con propósito

El fin de la era de las gaseosas vacías: una bebida con propósito

Belém despide a la era fósil: el mundo asiste a su entierro

Belém despide a la era fósil: el mundo asiste a su entierro

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

En este contexto la Semana del Agua, que vamos a estar realizando por segundo año consecutivo, cobra una relevancia particular. No es sólo un espacio de encuentro, sino un recordatorio de que la gestión del agua debe ocupar un lugar central en la agenda pública. Del 25 al 28 de noviembre, la Ciudad reunirá a especialistas, gobiernos y organizaciones para revisar avances, debatir soluciones y proyectar políticas que fortalezcan nuestra capacidad de adaptación. Será una oportunidad para que todos —desde referentes técnicos hasta vecinos interesados— puedan sumarse al debate sobre el futuro hídrico de Buenos Aires. La participación es abierta y gratuita, y quienes deseen asistir pueden inscribirse a través de la web oficial de la Semana del Agua.

A su vez, resulta crucial identificar sinergias con otros usuarios del espacio público. El transporte, las calles, las plazas y otros espacios verdes pueden —y deben— cumplir funciones múltiples. Un corredor de movilidad sustentable puede incorporar drenajes verdes; una plaza puede actuar como reservorio temporal durante una lluvia intensa; un boulevard puede filtrar el agua en lugar de conducirla hacia los desagües. Cada metro cuadrado puede ser parte de una red inteligente de gestión del agua, que mitigue los efectos del cambio climático y mejore, al mismo tiempo, la calidad urbana.

Buenos Aires tiene la ventaja de contar con una larga tradición de obra pública y de planificación técnica. Pero esos pergaminos necesitan actualizarse y adaptarse a las nuevas realidades. Incorporar criterios de sostenibilidad, soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías de monitoreo inteligente no es un lujo: es una inversión en el futuro. Cada peso destinado a infraestructura resiliente es un ahorro frente a los costos económicos, sociales y ambientales que provoca la inacción.

Desde los 2000, Buenos Aires ha avanzado con su Plan Hidráulico y, actualmente, con la ejecución de los ramales secundarios Crisólogo Larralde y Ciudad de la Paz, intervenciones clave que permitirán aliviar la citada cuenca del arroyo Medrano y mejorar la capacidad de drenaje hacia el Río de la Plata. Estas obras beneficiarán directamente a más de 50.000 vecinos de las Comunas 12 y 13, que forman parte hoy del conjunto de proyectos estratégicos que vienen transformando la infraestructura pluvial porteña.

Sabemos que el cambio climático no detendrá su marcha. Por eso, la pregunta no es si Buenos Aires puede adaptarse, sino cómo lo hará y con qué velocidad. Las ciudades que logren anticiparse a los impactos serán también las que ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes. Integrar la gestión del agua en todos los niveles de planificación no sólo protege a la ciudad de las tormentas o las sequías: la hace más verde, más habitable y más equitativa.

Pensar la Ciudad del futuro implica aceptar que el clima ha cambiado y que el diseño urbano debe cambiar junto a él y en Buenos Aires lo estamos haciendo. Si el siglo XIX fue el de las grandes avenidas y el siglo XX el de la expansión metropolitana y el XXI será, sin duda, el siglo del agua. Y de cómo sepamos convivir con ella dependerá, en buena medida, el destino de nuestra ciudad.


*Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura del GCBA.


Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Contenido Relacionado

El fin de la era de las gaseosas vacías: una bebida con propósito
Opinión

El fin de la era de las gaseosas vacías: una bebida con propósito

Belém despide a la era fósil: el mundo asiste a su entierro
Opinión

Belém despide a la era fósil: el mundo asiste a su entierro

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración
Opinión

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática
Opinión

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático
Opinión

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa
Opinión

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?