martes, noviembre 25, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

CAF y The Nature Conservancy sellan una alianza estratégica para escalar soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

Por: Redacción EcoNews
17 noviembre, 2025
CAF y The Nature Conservancy sellan una alianza estratégica para escalar soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

The Nature Conservancy y CAF firman Memorándum de Entendimiento.

En el corazón de la Amazonía, donde por primera vez una COP tiene lugar en un gran ecosistema y no en un centro de convenciones alejado del territorio, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y The Nature Conservancy (TNC) firmaron un memorándum de entendimiento que marca un punto de inflexión en su relación.

La alianza busca acelerar soluciones frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, con foco en tres ejes centrales:

  • transformación sostenible del sector agropecuario,
  • impulso de la economía azul,
  • e innovación financiera a gran escala.

“Es una alianza perfecta de complementariedad”, resumió Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad de CAF, en diálogo con EcoNews en el pabellón de la institución en la COP30. “TNC nos permite llegar a lugares donde nosotros no llegamos en nuestra relación con los países”.

Una COP en el corazón de la Amazonía

Que esta COP se realice en Belém do Pará no es un dato menor. Para Paula Caballero, directora ejecutiva de The Nature Conservancy, el lugar refleja un cambio de época:

Recomendados de Econews

Parlamentarios latinoamericanos lanzan declaración conjunta en la COP30 sobre transición justa

Parlamentarios latinoamericanos lanzan declaración conjunta en la COP30 sobre transición justa

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Rockefeller Foundation abre oficina en Bogotá y apuesta por una agenda climática centrada en las personas en América Latina y el Caribe

Rockefeller Foundation abre oficina en Bogotá y apuesta por una agenda climática centrada en las personas en América Latina y el Caribe

“Es una COP muy importante porque las soluciones basadas en la naturaleza pueden aportar hasta el 30% de la reducción de emisiones que se necesitan y generan toda suerte de cobeneficios. Que esta COP sea en la Amazonía demuestra la importancia de estas soluciones”.

Caballero destacó, además, el nivel de participación e inclusión:

  • fuerte presencia de pueblos indígenas y comunidades locales,
  • reconocimiento explícito de que el 40% de la Amazonía intacta se encuentra en territorios colectivos,
  • y una narrativa que vincula clima, biodiversidad y equidad.

“Ellos son aliados claves para enfrentar la crisis, no solamente climática, sino también de biodiversidad y de equidad”, subrayó.

Montalvo coincidió en el carácter singular de esta cumbre: “Es la primera vez que una COP tiene lugar en un ecosistema y en el corazón de ese ecosistema. Para CAF, además, es muy relevante que sea en un país de la región: después de la COP de biodiversidad en Cali y ahora esta COP en Belém, se abre una oportunidad para visibilizar la Amazonía y, al mismo tiempo, dar una voz diferente a América Latina y el Caribe”.

Un memorándum que consolida y escala una relación previa

CAF y TNC no comienzan de cero. Ambas instituciones llevan años colaborando en proyectos de desarrollo sostenible, pero la firma del memorándum en Belém busca ordenar, priorizar y escalar esa cooperación.

“La alianza que hoy hemos firmado es un punto de inflexión en la relación que ya mantenemos”, explicó Montalvo. “Hemos seleccionado aquellos ámbitos donde creemos que la actuación conjunta va a tener más impacto”.

Del lado de TNC, Caballero destacó que la organización está a punto de cumplir 75 años de trabajo y que su identidad va más allá de la conservación:

“No somos solo una organización de conservación, somos una organización de desarrollo sostenible. Hemos demostrado soluciones probadas para transformar el sector agropecuario, para hacerlo más productivo y competitivo, reduciendo al mismo tiempo los impactos en el medio ambiente. Lo mismo en pesquerías. Y hemos sido pioneros en innovación en financiamiento climático y mecanismos financieros innovadores”.

Para TNC, CAF es un socio clave: una banca de desarrollo dispuesta a involucrarse en la agenda verde “con innovación y con apetito de riesgo”.

Tres ejes prioritarios: agricultura, economía azul e innovación financier

El memorándum de entendimiento CAF–TNC se estructura en torno a tres líneas de acción principales:

1. Agricultura y sector agropecuario

El sector agropecuario es uno de los grandes protagonistas –y a la vez grandes afectados– del cambio climático en la región. También es uno de los principales motores de la conversión de ecosistemas.

“El 70% de la conversión de tierra en América Latina —bosques, planicies de inundación, humedales y otros ecosistemas críticos— se explica por la expansión agrícola”, detalló Caballero. “Pero no debemos ver estos ecosistemas como un tema simplemente ambiental: son el capital natural del sector productivo”.

La apuesta de la alianza no es frenar el crecimiento del sector, sino acompañarlo en una transición sostenible:

  • apoyar al agro y la ganadería en su crecimiento,
  • pero orientando ese crecimiento hacia tierras degradadas y no hacia áreas vírgenes,
  • construyendo resiliencia climática,
  • y revirtiendo procesos de degradación con soluciones de financiamiento a escala.

“En estos espacios hay ganancias muy fuertes, pero se requiere innovación y financiación a escala. Para eso nos interesa muchísimo trabajar con CAF”, subrayó Caballero.

2. Economía azul y pesca sostenible

La alianza también pone el foco en la economía azul, un ámbito en el que CAF ya realizó un compromiso concreto de 2.500 millones de dólares para 2030.

Montalvo recordó que el 27% de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas costeras y depende, directa o indirectamente, de los recursos pesqueros:

  • no se trata solo de “pesca y acuicultura” en abstracto,
  • sino de pequeños productores y pequeños pescadores,
  • y de proyectos de ecoturismo y medios de vida costeros.

“La capilaridad que tiene TNC, sumada a la fuerza económica de CAF con sus instrumentos financieros, es lo que puede hacer la diferencia. No se trata solo de movilizar financiación, sino de que esa financiación llegue al pequeño agricultor, al pequeño pescador, al proyecto pequeño de ecoturismo”, enfatizó.

Caballero, por su parte, destacó el rol de iniciativas como la Alianza Global de Manglares, que ha tomado fuerza en esta COP: resiliencia costera, carbono azul y protección de medios de vida costeros se integran en una agenda que conecta clima, océanos y desarrollo local.

3. Innovación financiera para el clima y la naturaleza

El tercer pilar del acuerdo es la innovación financiera, clave para cerrar la brecha entre necesidades de inversión y recursos disponibles.

Montalvo fue tajante:

“No podemos pensar que todas las acciones van a venir de donaciones. No hay dinero suficiente de donación para resolver los problemas, pero tampoco podemos aumentar la presión fiscal sobre países que ya sufren los impactos del cambio climático y altos niveles de endeudamiento”.

Entre los instrumentos que se exploran y profundizan están:

  • canjes de deuda por naturaleza,
  • bonos verdes y otros bonos temáticos,
  • líneas de crédito vinculadas al desempeño ambiental, que mejoran condiciones financieras si se alcanzan determinados resultados,
  • esquemas que integran objetivos climáticos en el espacio fiscal y en los planes de desarrollo nacionales y sectoriales.

Caballero recordó el reciente canje de deuda con el gobierno de Ecuador, en el que se renegociaron más de 1.500 millones de dólares y se liberaron 460 millones en 17 años para el biocorredor amazónico:

“Esto no es solo una apuesta ambiental, es también una apuesta económica coconstruida con comunidades y gobiernos locales. Es el tipo de innovación a escala que se necesita para atender la crisis climática y generar beneficios reales para comunidades y Estados”.

Del discurso a la implementación: el “día después” de la COP

La firma del memorándum no se queda en la foto de Belém. Tanto CAF como TNC insisten en que el desafío real empieza ahora:

  • identificar proyectos concretos en agricultura, ganadería y economía azul,
  • poner los instrumentos financieros de CAF al servicio de las comunidades,
  • aprovechar el conocimiento técnico y territorial de TNC,
  • y trabajar en ecosistemas críticos como la Amazonía, el Gran Chaco —el bosque seco más grande del mundo y granero del planeta— o las grandes corrientes pesqueras de la región.

Se trata, según Caballero, de demostrar que el supuesto antagonismo entre conservación y desarrollo es falso:

“Bien manejado, con financiamiento a escala y buenas soluciones, el gana–gana se puede llevar a escala. Eso es lo que venimos haciendo y lo que ahora vamos a refrendar para hacerlo aún más decididamente”.

Alianzas para llegar más lejos

Al cierre de la conversación, ambas coincidieron en un mensaje central: nadie puede enfrentar solo la crisis climática y de biodiversidad.

“Las alianzas nos permiten llegar más lejos, y siempre hay que aliarse con los mejores”, dijo Montalvo.

Caballero completó la idea: “Hay que buscar aliados con la misma visión, que se complementen. Esa colaboración radical es lo que queremos mostrarle al mundo”.

En una COP marcada por la urgencia climática y por el protagonismo de los pueblos de la Amazonía, la alianza entre CAF y The Nature Conservancy busca consolidar a América Latina y el Caribe como territorio de soluciones: donde la naturaleza no es un obstáculo al desarrollo, sino el corazón de un nuevo modelo económico posible.

Mirá la entrevista completa:

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Próximo post

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Contenido Relacionado

Parlamentarios latinoamericanos lanzan declaración conjunta en la COP30 sobre transición justa
COP

Parlamentarios latinoamericanos lanzan declaración conjunta en la COP30 sobre transición justa

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer
COP

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Rockefeller Foundation abre oficina en Bogotá y apuesta por una agenda climática centrada en las personas en América Latina y el Caribe
COP

Rockefeller Foundation abre oficina en Bogotá y apuesta por una agenda climática centrada en las personas en América Latina y el Caribe

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática
COP

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática

Belém do Pará: la ciudad amazónica que recibe la COP30 y expone todas las tensiones del clima
COP

Belém do Pará: la ciudad amazónica que recibe la COP30 y expone todas las tensiones del clima

¿Qué es la COP? El juego mundial donde se deciden las reglas del clima
COP

¿Qué es la COP? El juego mundial donde se deciden las reglas del clima

Próximo post
Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Argentina en la COP30: presencia federal, incertidumbre y un rol que no termina de aparecer

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?