miércoles, noviembre 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Por: Jennifer Morgan | Ex secretaria de Estado alemana
11 noviembre, 2025
Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Los anfitriones de la COP30 se han marcado un objetivo ambicioso, pero la prueba decisiva será si el mundo toma medidas para cerrar la brecha cada vez mayor con respecto a la meta de 1,5 °C. (Foto: EcoNews Creative Lab)

Resulta difícil imaginar un lugar más apropiado para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) de este año. Delegaciones de todo el mundo se reúnen en Belém, ciudad brasileña ubicada en la costa ecuatorial, al borde de la Amazonía, una de las zonas más vulnerables al cambio climático. Alrededor del 40% de la población vive por debajo del nivel del mar, y cerca del 82% de sus habitantes camina por calles sin sombra. El calor y la humedad marcan su día a día, y la naturaleza sustenta directamente su existencia.

Pero con el inicio de la COP30, no tiene sentido fingir que los gobiernos están a la altura de las circunstancias. El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la brecha de emisiones deja claro que, sin una acción gubernamental más contundente, inevitablemente veremos niveles de temperatura que provocarán la pérdida de cosechas, el sobrecalentamiento de las ciudades, el debilitamiento de las economías y un aumento drástico del número de víctimas. Esta es la realidad a la que se enfrentarán los responsables políticos en Belém, y deberían sentir la responsabilidad colectiva de abordar la alarmante brecha entre lo que los países han propuesto y lo que se requiere con urgencia. Lograr la seguridad climática no será fácil. Pero reconocer los avances logrados debería inspirar esperanza de que podamos completar el resto del camino. Entre 2005 y 2015, la generación de energía a partir de petróleo, gas y carbón cubrió el 68 % del crecimiento de la demanda mundial de electricidad. Entre 2015 y 2025, las energías renovables cubrieron el 67% del aumento de la demanda.

En China, el presidente Xi Jinping afirma que desea aprovechar el próximo XV Plan Quinquenal para acelerar la construcción de un nuevo sistema energético y promover la sustitución segura, fiable y ordenada de las energías fósiles. En India, las energías renovables cubrieron el 51,5% de la demanda total de electricidad en julio de este año. Y en la Unión Europea, el PIB creció aproximadamente un 68% entre 1990 y 2023, mientras que las emisiones netas de gases de efecto invernadero disminuyeron alrededor de un 37% , según datos preliminares.

La disminución de los costos de las energías renovables, los vehículos eléctricos y el almacenamiento de baterías allana el camino para que los gobiernos, la sociedad civil y los líderes regionales y municipales aborden el desafío de la seguridad climática. La alternativa, la apatía y la derrota, no es una alternativa en absoluto.

Recomendados de Econews

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa

Lo que debe hacer la COP30

Lo que debe hacer la COP30

¿Qué debe ocurrir, entonces, en la COP30? En primer lugar, los gobiernos deben reafirmar el Acuerdo de París y su objetivo de mantener la temperatura media mundial dentro de los 2 °C, y preferiblemente dentro de los 1,5 °C, respecto al nivel preindustrial. Dado que la administración Trump está trabajando activamente para ralentizar la eliminación gradual de los combustibles fósiles, la confirmación de este objetivo enviará una señal importante a los inversores y planificadores de todo el mundo.

En segundo lugar, los gobiernos deben acelerar la implementación de lo ya acordado. El Balance Mundial de 2023 en Dubái instó a los países a triplicar su capacidad de energía renovable, duplicar la eficiencia energética, promover una transición justa para abandonar los combustibles fósiles y detener (y luego revertir) la deforestación para 2030. El acuerdo sobre estos objetivos se logró con gran esfuerzo; ahora deben impulsarse con la celeridad y la magnitud necesarias.

Como sugirió el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el primer día de la COP30, los gobiernos podrían crear una hoja de ruta que detalle diversas vías para una transición justa que los aleje de los combustibles fósiles, lo que requeriría un acuerdo sobre qué debe incluir dicha transición. Podrían complementarla con iniciativas para superar las barreras a las energías renovables, como compromisos de inversión en redes eléctricas y almacenamiento de energía en baterías. Un enfoque similar podría trazar una ruta para lograr la deforestación cero para 2030.

Como anfitrión de la COP30, el gobierno brasileño ya está pidiendo que la cumbre “acelere la implementación del Balance Mundial”. Necesitamos convertir ese lema en un progreso concreto mediante la adopción de un plan de acción con visión de futuro que identifique las vías, las políticas y las medidas de apoyo necesarias para cerrar la brecha con el objetivo de 1,5 °C del acuerdo de París.

Pero redoblar nuestros esfuerzos no se trata solo de acelerar el progreso donde se encuentra rezagado; se trata también de aprovechar el ritmo de la transformación que ya está en marcha —generando empleo y crecimiento económico— en muchos lugares. El progreso alcanzado en los últimos años ha sido innegable: la energía eólica y solar se han más que triplicado desde 2015 , y los vehículos eléctricos han pasado de menos del 1% entonces a más del 20% en la actualidad.

En tercer lugar, los países deben demostrar cómo piensan alinear las medidas que están adoptando hoy con lo necesario para alcanzar las cero emisiones netas. Esto es importante porque varios países han ofrecido recientemente nuevos compromisos climáticos que parecen no alcanzar sus propios objetivos de cero emisiones netas , ya sea para 2050 o más adelante.

Por supuesto, el acceso a la financiación y la inversión sigue siendo esencial para que los países en desarrollo descarbonicen sus economías y refuercen su resiliencia climática. La COP30 puede lograr avances reales al asegurar compromisos para movilizar más recursos destinados a los países vulnerables, ayudándoles así a adaptarse al aumento del nivel del mar, las tormentas intensas, las olas de calor prolongadas y otras consecuencias del cambio climático.

Los anfitriones brasileños se han marcado un objetivo ambicioso, pero la prueba decisiva será si el mundo toma medidas para cerrar la brecha cada vez mayor con respecto a la meta de 1,5 °C. Para Lula, lograr una victoria consolidaría su legado como defensor de las personas de todo el mundo que más sufrirían si fracasamos.

Jennifer Morgan es ex secretaria de Estado alemana y enviada especial para la acción climática internacional, es ex directora ejecutiva internacional de Greenpeace Internacional. Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Próximo post

Amor en polaridad positiva

Contenido Relacionado

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático
Opinión

COP30: entre el “mutirão” y el déjà vu climático

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa
Opinión

Ni préstamos ni donaciones: compensaciones ambientales para una transición justa

Lo que debe hacer la COP30
Opinión

Lo que debe hacer la COP30

Medir el bienestar: el cambio que transformó mi vida y mi empresa
Opinión

Medir el bienestar: el cambio que transformó mi vida y mi empresa

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo
Opinión

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo
Opinión

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo

Próximo post
Amor en polaridad positiva

Amor en polaridad positiva

Lo último de EcoNews

Amor en polaridad positiva

Amor en polaridad positiva

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?