jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

Por: Redacción EcoNews
2 octubre, 2025
Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

La iniciativa Patagonia Sin Basura, que tendrá lugar en Bariloche el 30 y 31 de octubre,abordará una problemática común: qué hacer con los residuos que terminan en el vertedero de la ciudad.

La belleza natural de Bariloche esconde un problema social y ambiental urgente: el basural a cielo abierto, calificado entre los 50 más peligrosos del mundo por la International Solid WasteAssociation. Bariloche es la única ciudad de la Argentina que figura en el ranking, junto a 18 localidades de África, 17 de Asia, 13 de América del Sur y Caribe y 2 de Europa. De acuerdo con este relevamiento internacional, lo que tienen en común la mayoría de estas ciudades es que los basurales se encuentran a menos de 2 km de grandes áreas urbanas.

Con más de 500.000 toneladas de residuos acumuladas y un vertido diario de 200 toneladas, menos del 5% de la basura generada en Bariloche se recicla. Esta realidad, que contamina los lagos y afecta directamente a los vecinos, es la que activó a Fundación Impacta a organizar el evento Patagonia Sin Basura, que incluyó una convocatoria para presentar soluciones innovadoras a la problemática. Es así que emprendedores y especialistas presentaron más de 80 ideas, de las cuales un jurado integrado por expertos elegirá a las 6 propuestas finalistas que se presentarán durante el evento a fin de octubre.

Con más de 500.000 toneladas de residuos acumuladas y un vertido diario de 200 toneladas, menos del 5% de la basura generada en Bariloche se recicla.

La Fundación Impacta lanzó Patagonia Sin Basura en el marco del Encuentro Ciudades Sostenibles. Se trata de una plataforma de alto impacto diseñada para conectar la innovación con la acción y su objetivo es claro: dejar de lado los diagnósticos y construir un puente entre las soluciones reales y quienes tienen el poder de implementarlas. El foco de este primer encuentro en Bariloche será el problema de la basura y la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales y sociales que genera el vertedero en la ciudad.

Recomendados de Econews

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Previamente Fundación Impacta lanzó la convocatoria Patagonia sin Basura, un llamado a empresas, emprendedores y organizaciones de todo el país a presentar sus proyectos e ideas tecnológicas para abordar esta problemática común. “El problema de la basura en Bariloche y en toda la Patagonia es muy visible y afecta a todos. Este primer paso es proponer soluciones para Bariloche. El objetiv

En este momento el jurado está evaluando los más de 80 proyectos recibidos, que se van a presentar ante un auditorio de más de 300 personas, incluyendo referentes del sector público, privado y la sociedad civil. “Esta convocatoria es el punto de partida para un camino compartido, demostrando que con el talento y la colaboración podemos alcanzar el sueño de una Patagonia sin basura”, asegura Tomás García Laredo, fundador de Impacta.

el basural a cielo abierto, calificado entre los 50 más peligrosos del mundo por la International Solid WasteAssociation

Un reclamo que lleva años, un problema de salud social

La problemática de los basurales a cielo abierto, que amenazan la calidad de vida de los habitantes y el equilibrio ambiental; ya lleva más de 40 años acumulando residuos sin un tratamiento adecuado. Esto no solo afecta a la región del basural, sino que también los lixiviados procedentes de componentes químicos o metales pesados como las pilas o los electrodomésticos contaminan las napas de agua que luego se destina al consumo humano.

La montaña de basura, ubicada a lo largo de la mítica ruta 40, ha adquirido notoriedad como uno de los mayores y más peligrosos vertederos en el mundo, ha sido surfeada por esquiadores y ha sido retratada por la prensa internacional ante su gran riesgo ambiental en uno de los enclaves turísticos principales del continente.

 

Argentina tiene 5000 basurales a cielo abierto y el crecimiento constante de la población complejiza cada vez más la gestión de los residuos en cada uno de los municipios del país

De hecho, la semana pasada, un equipo de médicos del área de Residencia de Medicina General, del Hospital Zonal “Ramón Carrillo” de Bariloche, publicó el informe “Montañas de residuos: percepción de salud de barrios lindantes al vertedero municipal de la ciudad de Bariloche” para el cual encuestó a 506 personas de barrios linderos y detectó que los incendios y el humo del vertedero contaminan el aire, y que los roedores y animales en la zona propagan enfermedades. Además, el estudio encontró una fuerte conexión entre el vertedero y los problemas de salud, particularmente problemas respiratorios como EPOC y asma. Los profesionales también informaron una mayor incidencia de cáncer entre los pobladores cercanos al basural.

Esta problemática no es solo de Bariloche, Argentina tiene 5000 basurales a cielo abierto y el crecimiento constante de la población complejiza cada vez más la gestión de los residuos en cada uno de los municipios del país. En este contexto Patagonia sin Basura apuesta a ofrecer soluciones a todos aquellos que necesiten urgentemente intervenir en esta problemática, garantizando la sanidad del ambiente, la generación de empleo verde y un modelo de gestión eficiente.

Un encuentro que une ciudades y soluciones

En este marco, el Encuentro Ciudades Sostenibles será un espacio de diálogo, pero sobre todo de acción. Está diagramado como el laboratorio donde la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana se encontrarán para co-crear un futuro diferente. “Queremos demostrar que, a través de la colaboración, es posible convertir a Bariloche, y a cualquier otro municipio, en un faro de innovación y regeneración ambiental, social y económica”, afirman desde Impacta.

Fundación Impacta es una organización que nació en la Patagonia, impulsando el desarrollo de ciudades sostenibles con una mirada sistémica. “Creemos en el poder de la inteligencia colectiva y el diálogo para transformar los desafíos urbanos en oportunidades. Nuestra misión es simple pero poderosa: articular a la ciudadanía, el sector público y el privado para construir un futuro compartido, más justo y resiliente”, informó Alejandra Montenegro, fundadora y directora ejecutiva de Fundación Impacta.

Más información en www.fundacionimpacta.org/convocatoria

 

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: BarilocheBasura
Post anterior

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Próximo post

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Contenido Relacionado

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?
Planeta

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino
Océanos

Coordinación o colapso: la advertencia del INIDEP que vuelve a exponer la fragilidad del manejo del langostino

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno
Océanos

Desarrollo y sostenibilidad: la otra forma de vivir de las comunidades costeras ancestrales del mar chileno

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días
Planeta

Made in Argentina: cómo es el packaging hecho con hongos que se degrada en 45 días

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe
Planeta

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos
Bosques

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos

Próximo post
TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?